Mostrando entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de septiembre de 2016

22. Zothique. El último continente, de Clark Ashton Smith

Datos del libro
- Género: fantasía, terror
- Editorial: Valdemar
- Año: 2011
- Precio: 23 euros
- Páginas: 317

Sobre el autor
Clark Ashton Smith nació en Long Valley (California, EEUU) en 1893 y falleció en 1961. Autor de numerosos relatos e historias en los que sus escenarios son mayormente continentes desaparecidos y lugares fantásticos fuera de lo común. Entre 1926 y 1937 Clark Ashton Smith publicó gran parte de sus historias y cuentos en las revistas pulp más conocidas de la época como por ejemplo Weird Tales, Wonder Stories, Strange Tales, etc. Con respecto a su obra, ésta es fundamentalmente de género fantástico y ciencia ficción, y caben destacar sus historias pertenecientes a los Mitos de Cthulhu, pero también escribió sus propios ciclos de relatos como fueron Averoigne, Hiperbórea, Marte y Zothique, entre otros. 

Sobre el libro: sinopsis y características

La presente edición (la última que ha sido publicada en España sobre esta obra) contiene las siguientes historias:
- Xeethra
- Nigromancia en Naat (Necromancy in Naat)
- El imperio de los nigromantes (The Empire of the Necromancers)
- El Señor de los cangrejos (The Master of the Crabs)
- La muerte de Ilalotha (The Death of Ilalotha)
- El tejedor de la cripta (The Weaver of the Vault)
- La brujería de Ulua (The Witchcraft of Ulua)
- El Dios carroñero (The Charnel God)
- El oscuro Eidolon (The Dark Eidolon)
- Morthylla 
- El abad negro de Puthuum (The Black Abbot of Puthuum)
- El engendro de la tumba (The Tomb-Spawn)
- El último jeroglífico (The Last Hieroglyph)
- La isla de los Torturadores (The Isle of the Torturers)
- El jardín de Adompha (The Garden of Adompha)
- El viaje del rey Euvoran (The Voyage of King Euvoran)

Éstas son todas y cada una de las historias que conforman el ciclo de Zothique. Cabe decir en su conjunto que tienen una narración sencilla pero también amena, con descripciones elaboradas, detalladas y precisas, que no sólo transmiten una buena idea sino que también contribuyen a trasladar al lector a esa atmósfera que impregna Zothique, el último continente, donde lo sobrenatural está en todas partes bajo la tenue luz de un sol moribundo. 
Se aprecian además influencias de autores como Lord Dunsany (así lo considero al menos) y, por supuesto, su amigo H.P. Lovecraft, en cuyo aclamado universo de horror cósmico sin duda puede insertarse el Ciclo de Zothique dada la presencia de elementos comunes. 
Mi única objeción es el final de unos pocos relatos (como el de "El viaje del rey Euvoran", por ejemplo), que resultan poco convincentes o a lo sumo podía esperarse otra cosa de ellos. 

Comentarios y conclusiones

El 3 de noviembre de 1953 , Clark Ashton Smith envió una carta al también escritor de fantasía y ciencia-ficción L. Sprague de Camp (1907 - 2000) en la que describió el mundo de Zothique de esta guisa:


"Zothique está sugerida de manera vaga por las teorías teosóficas acerca del pasado y el futuro de los continentes. Es el último continente habitado de la Tierra. Los continentes de nuestro ciclo presente se han hundido, hace tal vez evos. Algunos permanecen sumergidos, otros, han re-emergido, parcialmente y se han re-situado por si mismos. Zothique, como yo lo concibo, incluye Asia Menor, Arabia, Persia, la India, partes del norte y este de África, así como gran parte del archipiélago de Indonesia. Una nueva Australia existe en alguna parte al sur. Hacia el oeste, solo se conocen unas pocas islas, como Naat, en la que sobreviven caníbales negros. Hacia el norte, hay inmensos desiertos inexplorados, hacia el este un inmenso mar virgen. La gente es en su mayoría de descendencia aria o semítica, pero hay un reino negro (Ilcar) en el noroeste; y negros desperdigados por el resto de países, sobre todo en los harenes palaciegos. En las islas del sur, sobreviven vestigios de las etnias de Indonesia o Malasia. La ciencia y la maquinaria de nuestra civilización ha sido olvidada tiempo atrás, junto a nuestra presente religión. Pero hay muchos dioses que son adorados; y la hechicería y la demonología prevalecen de nuevo como en los días de la antigüedad. Los marineros solo emplean remos y velas. No hay armas de fuego –solo arcos, flechas, espadas, lanzas, etc. como en la antigüedad. El idioma hablado principalmente hablado (del cual tengo probados ejemplos en un drama no publicado) tiene bases en la raíz indoeuropea y desciende ampliamente del sánscrito, el griego y el latín."

Por otro lado, también vale la pena conocer lo que el autor Lin Carter (1930 - 1988) decía del  mundo creado por C. A. Smith que en esta reseña nos ocupa:

"C.A. Smith concibe Zothique como el último continente de la Tierra, en un futuro muy distante en el que el sol se ha oscurecido, el mundo ha envejecido y feroces mares han engullido el resto de los continentes. Las ciencias han sido olvidadas con el devenir de los siglos; las oscuras artes de la brujería y la magia han resurgido. El resultado es un mundo oscuro de misterios ancestrales donde reyes lujuriosos y depravados y héroes vagabundos exploran y viven aventuras en paisajes tenebrosos, luchando con fuerza y sabiduría contra poderosos nigromantes y dioses extraños, bajo un sol moribundo."


Mapa de Zothique de la mano de Lin Carter

Mapa de Zothique por G. R. Hager, incluida en la presente edición 
que nos trae  Valdemar.

Mapa que compara la ubicación de Zothique con los continentes actuales,
según lo descrito por C.A. Smith en su carta. Se desconoce el autor de este mapa.


La diversidad de subgéneros es algo que caracteriza a la literatura fantástica, sobre todo con el desarrollo que éstos han tenido en los últimos años y décadas. ¿En cuál de ellos situar el ciclo de Zothique de C.A. Smith (Klarkash-Ton para los amigos)?
Sé de gente que define Zothique como Espada y brujería, si bien ésto en mi opinión podría aplicarse a unos pocos relatos y no al ciclo entero. Por otro lado, decir que Zothique es Fantasía oscura no es incorrecto.
Lo cierto es que las historias del ciclo de Zothique no son sino un pilar fundamental de un subgénero de la fantasía que recibe el nombre de "la Tierra moribunda" (en inglés Dying Earth), el cual puede que a día de hoy no sea tan conocido como otros sub-géneros de la fantasía (lo que quizás, en mi opinión, haya llevado a catalogar el ciclo de Zothique como Espada y brujería o Fantasía oscura, pero, como ya he dicho; sin ser dichas calificaciones del todo incorrectas). 
Las historias de "la Tierra moribunda" transcurren por lo general en un futuro bastante lejano del planeta Tierra, en el que ésta es bastante irreconocible, en el que por unas u otras causas la humanidad ha retornado a una edad oscura, por lo que la tecnología avanzada que en otro tiempo poseyó se ha perdido, siendo ésta sustituida por todo tipo de magias y hechicerías. 
Tal es, en efecto, el caso de Zothique, un lugar alumbrado por un sol que con el paso de los milenios ha ido perdiendo su brillo e intensidad, encontrándose por tanto en un estado tan decadente como el de la misma Tierra, si bien por otro lado ésto tiene sus causas naturales ya que las estrellas (al igual que los planetas) tienen su fecha de caducidad. 
Con estas premisa, el lector se adentra pues en un mundo en el que habitan y pululan gentes de toda clase y condición, tales como mercenarios que cumplen obedientemente con las misiones que les han sido confiadas, reyes opulentos y viciosos, nigromantes siniestros y de ambiciones desmedidas o de grandes rencores, habitantes de ciudades que en mayor o menor medida se antojan imitaciones de las bíblicas Sodoma y Gomorra, viajeros que han de enfrentarse e intentar sobrevivir a peligros ignotos, o aventureros que se van de cabeza a hollar en lo desconocido.
Desde luego, no falta el componente sobrenatural, que en Zothique significa la presencia e intervención de toda clase de monstruos, demonios, espectros, súcubos, íncubos, lamias, razas de criaturas retorcidas y entidades misteriosas a la vez que terribles, sin pasar por alto los dioses que reciben culto a lo largo y ancho de Zothique, de los que algunos de ellos tienen a su servicio un clero siniestro y misterioso. 
Huelga añadir que desde luego todas estas gentes antes mencionadas participan del ambiente decadente que impera en esa última etapa de la Tierra, siendo una muestra de ello que muchos de los personajes se sienten más atraídos antes por la muerte que por la vida, y no necesariamente son nigromantes. 

Con todo ésto cabe concluir que el ciclo de Zothique es una obra referente y fundamental del subgénero de "la Tierra moribunda", un clásico de la fantasía oscura que merece ser conocido y leído. 

lunes, 11 de julio de 2016

21. Providence I. El miedo que acecha, de Alan Moore

Datos del libro
- Género: novela gráfica, misterio, terror 
- Editorial: Panini Cómics
- Año: 2015
- Precio: 18.95 euros 
- Páginas: 176

Sobre el autor
Alan Moore nació en Northampton (Inglaterra) el 18 de noviembre de 1953. Escritor y guionista de historietas, es famoso y alabado por muchos de sus trabajos, algunos de los cuales huelga decir que se han convertido en reconocidos iconos; tales como Watchmen, V de Vendetta o La liga de los hombres extraordinarios, siendo además algunas de ellas adaptadas al cine. También ha escrito historias basadas en el universo de la mitología de Lovecraft como Neonomicon.

Sobre el libro: sinopsis y características

Año 1919. Robert Black es un joven periodista del New York Herald con anhelo de convertirse en escritor. Ese paso lo dará definitivamente tras el suicidio de su amante, acontecimiento que le marca profundamente y que sin duda supone para él un antes y un después. Desde entonces, decide emprender una investigación, en base a la cual inspirarse para escribir su libro, que le lleva a indagar en materias sobre ocultismo, sectas y sucesos cada vez más extraños y fuera de lo común.

Una historia de argumento y estructura brillantes, productos de una notable planificación y un sobresaliente ingenio. El desarrollo es entretenido, ameno y ágil, tanto de los diálogos como de las líneas en las que Robert Black plasma sus pensamientos y reflexiones en las páginas de su diario o cuaderno de apuntes, con las que se finaliza cada capítulo. 
Y además, no menos importante es el dibujo, realizado por Jacen Burrows, del que cabe destacar, aparte de ser bastante bueno, el gran cuidado puesto en él y más aún los muchos detalles y elementos que se aprecian en cada una de las viñetas, elementos y detalles en los que vale la pena pararse un momento a contemplarlos y preguntarse qué significado o simbología pueden tener dentro del desarrollo de la historia. 

Comentarios y conclusiones

Son muchos los casos y ejemplos de escritores con un pasado en el mundo del periodismo, pasado que les sirvió de experiencia y de base previa para dar luego el salto al vasto mundo de la literatura. 
En el caso del protagonista de este libro, a la hora de llevar a cabo su investigación, Robert Black indaga, pregunta y entrevista como un periodista profesional, con la diferencia de que no recaba información para periódico alguno, sino para sí mismo, para su proyecto de escribir un libro. 
A este respecto, otra cosa que se aprecia mucho en este primer número de Providence es el proceso de formación del escritor. Como se ha dicho antes, cada capítulo finaliza con unas páginas del diario o cuaderno de notas de Robert Black, en las que él plasma y escribe sus pensamientos, ideas e impresiones en relación a los acontecimientos que se han venido sucediendo a lo largo de las viñetas del capítulo. Este acercamiento al protagonista, a su manera de pensar y de ver las cosas, no tiene desperdicio, resulta ser uno de los aspectos que sin duda más me ha gustado y me ha hecho pensar de este libro. El lector verá cómo en base a las personas que ha conocido y con las que ha hablado, las cosas que le han dado a conocer y la información que ha recabado, Robert Black escribe después sus impresiones y conclusiones de las que luego, progresivamente, va concibiendo las ideas para su libro. Huelga decir que son ideas bastante interesantes y que no dejarán indiferente al lector. 
Sin duda alguna, éstas páginas tan íntimas del protagonista son una parte vital e indispensable de la historia que nos cuenta Providence.

Ahora vayamos a lo bueno, a lo que es el pilar fundamental de esta obra: el universo lovecraftiano. Porque aquí no podemos hablar de una mera influencia ni mucho menos.
Cuando lo encontré en la librería, nada más ver su título asocié el libro a un nombre, a un autor y todo lo que éste implica: Lovecraft, en cuya lápida está escrito "I am Providence".



Ésta parte es la que sin duda más me dará de qué escribir y opinar al respecto. 
Para empezar, Lovecraft vivió en Nueva York, más concretamente en el barrio de Red Hook de Brooklyn, desde 1924 a 1927. 
Red Hook es  visitado por el protagonista de Providence con tal de entrevistar a un hombre de amplios conocimientos esotéricos, además de que el mismo sitio ha sido también escenario de un relato de Lovecraft (El horror de Red Hook).
Desde luego, si atendemos a las fechas, H.P. Lovecraft y Robert Black son indiscutiblemente contemporáneos, pero siguiendo atendiendo a la cronología: la historia de Providence transcurre en 1919, por lo que es bastante improbable que ambos lleguen a coincidir, si damos por supuesto que Lovecraft en verdad vive y existe dentro del universo de Providence. Por otro lado, en ese mismo año, Lovecraft publicó relatos como La transición de Juan Romero, La maldición que cayó sobre Sarnath y El testimonio de Randolph Carter, además de que por lo visto también comezó a escribir su Commonplace Book, un cuaderno de notas en el que apuntaba ideas para futuras historias. Sabiendo ésto, el lector puede considerar desde una nueva perspectiva la importancia y el papel que desempeña el cuaderno de notas de Robert Black en la historia de Providence
Dejando a un lado estas cavilaciones que he querido señalar, la obra de Lovecraft es omnipresente a lo largo y ancho de la obra de Alan Moore, por lo que, tal y como ya he referido antes, no se puede hablar de una mera y simple inspiración o influencia. 
Alan Moore en Providence hace del universo lovecraftiano su escenario y además lo reinventa.
Robert Black, en el transcurso de su investigación, es guiado por los personajes que se encuentra, sin saberlo y menos aún preverlo; a adentrarse en tal universo, un universo al que sus extraños sucesos atribuye o bien a sueños y pesadillas o a las acciones y vivencias de personas perturbadas que viven un tanto apartadas de la sociedad o de forma distinta al resto de la gente. Por supuesto, él lo ignora todo, por el momento no es capaz de imaginarse horrores de tal magnitud como los primigenios.
Sin embargo, buena parte de esas cosas están ocurriendo delante de sus narices, e incluso llega a entrar en contacto con ellas. Pero lo dicho, él no sabe nada y ni mucho menos lo llega a sospechar. Ésto es algo en lo que no me voy a extender más por precaución, no vaya a ser que se me escape algún spoiler accidentalmente.
En tal caso, el lector de Lovecraft reconocerá en las páginas y viñetas de Providence vastas referencias y alusiones a relatos e historias tales como La sombra sobre Innsmouth, Aire Frío, El Horror de Red Hook, El viejo terrible, El Horror de Dunwich, etc; y la forma en que éstas se presentan y van surgiendo es original e increíble, mantiene atrapado al lector.

Antes de ponerme a escribir esta reseña, leí unos cuantos comentarios e impresiones varias sobre Providence en internet. Algunos de ellos la calificaban como "El Watchmen del terror", y yo por mi parte no se me ocurriría contradecir tal calificativo ni por asomo.
En definitiva, esta primer número de Providence es magistral y promete mucho, las ganas de que se publique en España el siguiente no son pocas.
Providence I. El miedo que acecha es una obra altamente recomendable, imprescindible sobre todo para los asiduos literarios y los fieles de Lovecraft.

lunes, 13 de junio de 2016

20. Curiosidades de la Historia con el Ministerio del Tiempo, VVAA

Datos del libro:
- Género: ensayo
- Editorial: Espasa Libros
- Año: 2016
- Precio: 19,90 euros
- Páginas: 287

Sobre las autoras
Las autoras del presente libro son Patricia Álvarez Casal, Irene Godino Cueto, María del Carmen Herranz García, Laia San José Beltrán y Aroa Velasco Pirez. Entre otros trabajos que han realizado, cabe destacar la creación conjunta de la página web Historia 2.0, donde publican artículos con el propósito de difundir y divulgar la historia de forma amena y a un público amplio.

Sobre el libro: sinopsis y características

Acontecimientos y hechos destacados de las cuatro edades en las que se ha venido dividiendo la Historia de la humanidad, principalmente de España, pero también de otros países. Desde el hallazgo de la cueva de Altamira y sus pinturas rupestres, pasando por la leyenda de Tartessos, la presencia musulmana en la Península Ibérica, la verdadera historia de Barba Azul, la Peste Negra y la moda espiritista que hubo a fines del siglo XIX, hasta la Transición y los cambios y aperturas que ésta conllevó para la sociedad española;
siendo además algunas de las curiosidades narradas a lo largo de este libro ya referidas en la serie de televisión española El Ministerio del Tiempo.

De este libro sin lugar a dudas la amenidad es su virtud más destacada y sobresaliente. Ofrece una lectura sencilla, ágil y didáctica que en ningún momento resulta pesada, algo fundamental para una intención como es la de proporcionar una divulgación histórica de la que se procura que llegue a un público amplio.
En cuanto a defectos, en primer lugar señalar la ausencia de bibliografía (algo también importante e imprescindible cuando se divulga historia) y fallos menores tales como redundancias que pudieron solventarse con un mejor empleo de sinónimos.

Comentarios y conclusiones

La parte que sin lugar a dudas más me ha dado que pensar de este libro ha sido la introducción escrita por Javier Olivares (creador junto con su hermano Pablo de la serie El Ministerio del Tiempo). Ésta comienza con la siguiente frase, más que idónea para un libro como el que se nos presenta: "No hay conocimiento sin divulgación del mismo". En lo personal, dicha frase, así como el contenido de lo que leía a continuación; no tardé en ponerla en relación con algunas premisas y citas del filósofo Aristóteles tales como "Piensa como piensan los sabios, más habla como habla la gente sencilla" y "Todos los hombres por naturaleza desean saber". Tener conocimiento y además compartirlos con los semejantes es a mi parecer una de las bases fundamentales que hacen social al ser humano, el cual no se constituye de otra manera que mediante cuanto ha llegado a saber y conocer a lo largo de su vida.

A este respecto, Javier Olivares destaca en la introducción la virtud divulgativa de las integrantes de la página web Historia 2.0, algo que queda demostrado nuevamente con el presente libro.
También quisiera resaltar otra frase de la misma introducción, la cual dice: "Vivimos en una era de comunicación. Y lo que no se comunica, no existe."
En efecto, podemos considerar que en un tiempo como éste en el que gracias a los avances tecnológicos la información nos llega de forma casi inmediata, la divulgación y la forma adecuada de la misma adquiere entonces un valor considerable, vital incluso.
En lo que a la Historia se refiere, la serie de televisión El Ministerio del Tiempo ha hecho méritos muy importantes para con su divulgación y acercamiento al público, suponiendo un fenómeno que no hay que ignorar ni dejar pasar por alto.
El presente libro ha nacido de ese mismo fenómeno, pero a su vez lo alimenta y contribuye a su crecimiento, habiendo una singular simbiosis entre un formato audiovisual y uno literario que acerca la Historia a un público variado y le enseña además que no todo son nombres, batallitas y fechas.

martes, 2 de febrero de 2016

19. Territorio Vikingo, de Manuel Velasco

Datos del libro
- Género: Narrativa de viajes
- Editorial: Nowtilus, colección "El viajero intrépido"
- Año: 2012
- Precio: 18.95 euros
- Páginas: 368

Sobre el autor
Manuel Velasco Laguna nació en Ciudad Real en 1955 y actualmente está afincado en Madrid. Es fotógrafo y escritor. Sus trabajos giran en torno a un tema principal: los vikingos y el mundo nórdico.  Su labor como divulgador de la cultura e historia nórdica es bastante reconocida, no sólo en España sino también en los mismos países nórdicos. De sus obras destacan Breve historia de los vikingos, Breve historia de los celtas, La Saga de Yago, Finlandia (Suomi para los amigos), entre otros. También dirige varios blogs: El camino del Norte, La Memoria del Viento, Triskel - Tierra celta y Territorio Vikingo.

Sinopsis y características
Los países que recorre el autor en el presente libro tienen en común un elemento fundamental en su pasado histórico: el haber sido territorios pisados por los vikingos. Suecia, Noruega, Dinamarca, Islandia, Irlanda, Gran Bretaña, Francia (concretamente la región de Normandía). De todos ellos, el autor nos habla no sólo de sus recorridos, estancias y experiencias personales sino también sobre la historia, arqueología, festividades de recreación histórica, monumentos, museos, tradiciones, leyendas, mitos, costumbres, gastronomía, idiomas, naturaleza y demás de los mencionados países.

Todo ésto con una narrativa sencilla, amena, didáctica y esclarecedora, así como un empleo de bastantes imágenes y fotografías que hacen muy ilustrativo a este libro. Además, la descripción de los viajes e itinerarios emprendidos es bastante detallada, pudiendo llegar a servir de guía llegada la ocasión.
El único defecto que tiene es la presencia de unas cuantas erratas, no muy graves, propias del despiste y descuido que haya podido tener el autor o en última instancia la editorial, por lo que para una futura re-edición sería aconsejable una revisión del texto.

Comentarios y conclusiones
Aparte de desmentir tópicos y falacias que se tienen de los vikingos y mostrar una imagen más clara de esta cultura que vivió su apogeo en la Edad Media (un período que no era tan oscuro como muchos piensan), también nos enseña muchas cosas interesantes y que desde luego han captado mi atención durante la lectura. Una de ellas ha sido el hecho de que, tal y como nos cuenta Territorio Vikingo, los nórdicos de ahora aprecian mucho su historia y su pasado, siendo muestra de ello la notoriedad que por lo visto tienen los grupos y festivales de recreación histórica habidos en los países nórdicos. Ante todo, ésto va unido y condicionado a una forma distinta de pensar no sólo en lo cultural y social sino también en lo político.
Son países que a fin de cuentas han tenido sus propias circunstancias y condiciones. Algo así a lo que dijo Ortega y Gasset de "Yo soy yo y mis circunstancias",
Para todos aquellos interesados en un futuro en visitar estos países, pero que además quieren hacerlo con un conocimiento previo de ellos (ir preparado sabiendo a donde se va y no llevarse sorpresas), Territorio Vikingo de Manuel Velasco es su libro.

sábado, 30 de enero de 2016

Entre opiniones y reflexiones

Cambio (definitivo) en las reseñas

Ésto viene a ser una noticia surgida de una reflexión tenida hace tiempo.

En primer lugar considero necesario disculparme por la notable ausencia y escasa actividad que el presente blog ha tenido estas últimas temporadas, pues por motivos varios me ha sido imposible mantener un ritmo y publicar reseñas diariamente o cada ciertos días, así como descuidar notables efemérides que se han sucedido en todo ese período de tiempo. 

En segundo lugar, con respecto al cambio que pretendo anunciar sobre las reseñas, éste consiste en que tras ver que a la hora de reseñar determinados libros, los criterios que he estado empleando desde cierta fecha a la hora de analizar sus características como "aspectos positivos" o "aspectos negativos" resultan ser al final muy rígidos y estáticos, y ésto hizo que personalmente no me satisfaciesen del todo las reseñas que he escrito aquí de algunos libros. 

Mi decisión al respecto ha sido pues acabar con éso de "aspectos positivos y negativos" y estructurar la reseña de una forma que considero más óptima mediante la siguiente estructura: en primer lugar datos del libro (editorial, año de edición, nº de páginas, precio,...) a lo que seguiría una breve biografía del autor, sinopsis y características (tratando esos elementos de manera parecida a como lo hacía en las primeras reseñas publicadas en el blog) y por último comentarios y conclusiones. 

Esta decisión me parece pues lo más acertado, y ya de por sí la manera definitiva en la que escribiré las reseñas de ahora en adelante. Pero por otro lado me ha surgido el dilema de re-escribir las reseñas hechas con anterioridad. Al respecto, ¿qué opináis, lectores? 

martes, 8 de diciembre de 2015

17. Viaje a las puertas del infierno, de Fermín Bocos

Datos del libro
- Género: viajes
- Editorial: Ariel
- Año: 2015
- Precio: 18,90 euros
- Páginas: 291

Sobre el autor
Fermín Bocos Rodríguez nació en Población de Abajo (Valderredible, Cantabria) en 1949. Está licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Fue director de los Servicios Informativos de Radio Barcelona y de los de la Cope, y en la cadena Ser dirigió los programas Hora 25 y el Informativo de las 8. También ha sido director del telediario de TVE y director de Radio Exterior de España, así como el primer director de los Servicios Informativos de Telemadrid. Ha sido además presentador en diversos programas. En lo que atañe a su oficio de escritor, es autor de libros como El informe San Marcos, La venganza de Byron, El resplandor de la gloria y El libro de Michael. 

Sinopsis
En Viaje a las puertas del infierno, el autor relata sus viajes a los lugares en los que antiguas tradiciones y mitos sitúan las puertas y entradas al Infierno/Hades/Inframundo.
Para ello visitó en diversas condiciones y momentos países de Europa, Asia y África tales como España, Italia, Grecia o Japón; sirviéndose de la palabra oral u escrita y también de lo visual para seguir la pista de un lugar temido universalmente por la humanidad en su amplia diversidad de culturas y creencias.

- Aspectos positivos: narración entretenida, amena y didáctica. Las ilustraciones que presenta el libro son muy buenas.

- Aspectos negativos: el principal defecto a señalar es la total ausencia de una bibliografía, debido sobre todo a que a lo largo del libro el autor cita y menciona diversas obras y otros autores, por lo que el hecho de que el lector no tenga a su disposición una bibliografía en la que se muestren correctamente las fuentes de las que el autor ha hecho uso o gustaría de recomendar para saber más del tema resulta un gran despropósito. Otro defecto es que hay cosas que las dice de forma simple o errónea (por decir unos ejemplos, en una página se refiere a la Edad Media como una época oscura -idea bastante falaciosa y echada abajo por diversos historiadores-, y en otra confunde al dios romano Vulcano con el griego Hades -citando directamente: "En su interior, según la firme creencia de los antiguos, tenía sus fraguas Vulcano, el Hades romano." Vulcano corresponde con Hefesto, mientras que Plutón es Hades.-)

Comentarios y conclusiones
En las culturas y religiones nacidas en la Antigüedad se han concebido de diversas formas y maneras qué será lo que aguardará al ser humano después de morir. De este modo, los sumerios concibieron Irkalla, los griegos el Hades, los egipcios la Duat, los pueblos nórdicos Hel, el cristianismo el Cielo y el Infierno, etc.
Por supuesto, nunca escapó la posibilidad en las mentes de esas gentes que entre el mundo que ellos habitan y el reino de ultratumba al que irán sus ánimas pudiese existir algún tipo de enlace o puerta que permitiese su contacto o visita. Así, y como bien da cuenta Fermín Bocos en su libro, en la mitología griega no son pocos los héroes que por necesidad u otro motivo han de visitar el inframundo en persona.
Esas misma culturas han dejado testimonios y señalado en buena medida la localización de las puertas que llevan al Inframundo, Infierno o como prefiera denominarse ese lugar mítico.
Con la intención pues de acercarnos a esos emplazamientos en los que por lo visto a día de hoy aún perduran el aura de misterio y misticismo que les fueron otorgados en épocas pasadas, Viaje a las puertas del infierno de Fermín Bocos es un libro en el que se entremezclan lecciones de Historia y mitología junto con recomendaciones típicas de guía de viajes y experiencias e ideas personales del autor.

martes, 1 de septiembre de 2015

16. Legendarium IV: vampiros, aquelarres y fuerzas del mal; V.V.A.A.

Datos del libro
- Género: terror
- Editorial: Tombooktu
- Año: 2012
- Precio: 5,95 euros (edición rústica en papel)
- Páginas: 109

Sobre los autores
La presente antología de cuentos y relatos de terror ha sido compilada por Javier Pellicer (autor entre otros libros de El espíritu del lince. Iberia contra Cartago y Legados, además de haber participado en antologías colectivas como por ejemplo Crónicas de la Marca del Este) y Rubén Serrano (escritor y periodista, ha sido promotor y coordinador de otras antologías colectivas como por ejemplo Los nuevos mitos de Cthulhu y la ya mencionada Crónicas de la Marca del Este).

Sinopsis
Tras un prólogo en el que Javier Pellicer y Rubén Serrano definen bien lo que es el legendarium y la leyenda así como su papel e importancia, la antología comprende siete relatos que se ambientan en diferentes momentos y lugares de España, teniendo todos ellos en común el transcurso de sucesos sobrenaturales a la par que sobrecogedores. Dichos relatos son:
 - El ataúd, de José Luis Cantos Martínez: el 10 enero de 1903 llega al puerto de Cartagena un extraño sarcófago en torno al cual, allá por donde va ocurren cosas siniestras e inexplicables.
- La Atalaya de las almas, de Cristina Puig: en una solitaria torre situada en la costa pesa una terrible maldición que tiene como producto a un espectro vengativo.
- El cura mago de Bargota, de David Murugán: en este pueblo navarro vive un sacerdote del cual se dice mucho que es practicante de la brujería, por lo que el Santo Oficio no tardará en poner su atención sobre él.
- Una parca labor, de Elena Montagud: una abuela cuenta a su nieta una historia sobre una anciana y la artimaña que ésta se atrevió a hacerle a la misma Muerte.
- Las caras de Bélmez, de José Alberto Arias Pereira: en una casa del pueblo de Bélmez de la Moraleda sucede algo increíble y salido de lo normal que llama considerablemente la atención de la gente.
- ¡Umbrales!, de Mikel Rodríguez: en el País Vasco existen lugares muy aislados donde incluso a día de hoy se mantienen y se siguen practicando cultos muy antiguos y más aún siniestros.
- Las damas del lago, de Julián Sánchez Caramazana: un padre cuyas hijas se convierten en terribles criaturas, revisionándose en este relato la figura de la mujer vampiro.
Cada uno de estos relatos cuenta además con una breve explicación en la que se aporta más información y detalles sobre las leyendas e historias en las que cada autor se ha basado e informado.

- Aspectos positivos: relatos de fácil lectura que logran el entretenimiento y la amenidad en base a una buena narración y escritura. Cada uno de los autores tiene sus propios estilos e influencias, denotándose en ésto último por ejemplo una clara influencia lovecraftiana en algunos de los relatos, llevándose a excelente término.

- Aspectos negativos: ninguno.

Comentarios y conclusiones
Nos encontramos con una antología bien pensada y lograda, no solamente por la amenidad y el entretenimiento que otorgan sus relatos, sino por su finalidad e intención bien valorada: la de preservar y dar a conocer algunas de las leyendas y mitos presentes a lo largo y ancho de nuestra geografía, que ya de por sí es extensa y variada; siendo la literatura el instrumento más idóneo para llevar a cabo ese propósito.

lunes, 27 de julio de 2015

15. El evangelio según Loki, de Joanne M. Harris

Datos del libro
- Género: fantasía épica
- Editorial: Minotauro
- Año: 2015
- Precio: 19.50 euros
- Páginas: 334

Sobre la autora
Joanne M. Harris nació el 3 de julio de 1964 en Barnsley, Yorkshire (Inglaterra). Su producción literaria es muy variada, comprendiendo relatos y novelas; habiendo tratado y manejado con diversos géneros. Uno de sus libros más conocidos es Chocolat, el cual tuvo una adaptación cinematográfica en el año 2000.

Sinopsis
Sin lugar a dudas, Loki es muy diferente en cuanto a origen y carácter al resto de los dioses que habitan en Asgard, sean éstos vanires o aesires. Habiendo sido llamado por Odín para ayudarle en sus luchas contra los diversos enemigos que tiene a lo largo y ancho de los nueve mundos, Loki vive toda suerte de aventuras y episodios junto con los dioses de Asgard, al principio en un intento de congraciarse con ellos pero después con el objetivo de conseguir todo lo contrario.
La mitología nórdica contada de principio a fin por quien es considerado el principal antagonista de ésta.

-Aspectos positivos: narración en primera persona bien lograda que es cuanto menos amena y entretenida, con unos toques de humor ocasionales que personalmente me recordaron a la narrativa de Terry Pratchet. Por otro lado, cabe también señalar que la autora es bien conocedora de la mitología nórdica. Si bien la historia que se cuenta en el presente libro supone otra manera de ver (o mejor dicho, de leer) dicha mitología, al mismo tiempo es muy fiel a ésta. A su vez, los hechos y episodios que se relatan están dispuestos de forma ordenada y coherente dentro de lo que es el transcurso de la narración y la historia.

-Aspectos negativos: ninguno relevante.

Comentarios y conclusiones
El evangelio según Loki tiene un protagonista perteneciente a una clase o tipo de personaje presente en la literatura durante mucho tiempo: el antihéroe. El diccionario de la Real Academia Española define al antihéroe con las siguientes palabras: En una obra de ficción, personaje que, aunque desempeña las funciones narrativas propias del héroe tradicional, difiere de su apariencia y valores. Como ya he dicho, el antihéroe es una clase de protagonista que ha estado presente en la literatura durante muchos años. Un ejemplo inmediato lo tendríamos en la literatura española de la Edad Moderna en El Lazarillo de Tormes. Por otro lado, el género fantástico (que es el que a decir verdad más nos atañe con respecto al presente libro) tampoco está falto de antihéroes, de entre los que caben mencionar a Elric de Melniboné (Michael Moorcock), Kvothe (Patrick Rothfuss) y Conan el Cimmerio (de Robert E. Howard, en algunos relatos e historias de dicho personaje), entre otros. Pues ahora en esta lista no puede faltar el dios Loki que Joanne M. Harris nos trae con este libro.
Sin lugar a dudas el dios nórdico del fuego cumple enteramente con el perfil y las condiciones del antihéroe: es engañador y astuto, gusta de sembrar la discordia, es conocido con el sobrenombre de Embaucador, ... Cómo bien se comprende, todo ésto le hace ser diferente al resto así como ganarse la desconfianza de casi todos. Pero lo cierto es que todo éso que caracteriza a Loki es a su vez explicado y justificado por él mismo, y llegado a este punto conviene decir que de la misma manera que Loki es distinto a los dioses de Asgard también lo es a los demás antihéroes (de los que conozco al menos): a él no le hicieron ni le enseñaron a ser así, sino que directamente él es así, vino al mundo de esa manera cuando fue llamado por Odín, lo lleva implícito en su naturaleza,... En fin, se trata de una cosa queda muy bien explicado en el libro y lo deja bastante claro.
Por otro lado, un elemento bastante importante que nos mete de lleno y en profundidad no sólo en lo que a la personalidad de Loki se refiere sino también en la mente del dios tramposo es la narración del libro que, como se ha indicado antes; es en primera persona. Es ni más ni menos que El evangelio según Loki, y por ello, ¿qué menos que el propio Loki tome la palabra? En la narración queda encarnada toda la personalidad, el pensamiento y el carácter del dios tramposo, sus expresiones y formas de hablar, su manera de ver las cosas, los demás dioses y seres, el mundo. La historia se limita pues, como sucede en todos los libros que emplean la narrativa en primera persona; a la visión, el conocimiento y la experiencia del protagonista que es a su vez el narrador. Por ello sucede pues que en el presente libro se cuentan todas aquellas historias de la mitología nórdica en las que Loki ha sido partícipe y ha estado presente, omitiéndose por tanto sucesos como por ejemplo cuando Thor pesca accidentalmente a la serpiente de Midgard o personajes como las valquirias que son muy a tener en cuenta dentro de las creencias y mitos de los antiguos pueblos nórdicos.
Por todas estas cosas dichas, consta finalizar con que El evangelio según Loki es un libro imprescindible para todos aquellos que se precien como amantes de la mitología nórdica, mitología a la que desde luego se le tienen muy en cuenta sus aportaciones e influencias para el género fantástico que hoy en día se sigue leyendo y escribiendo.

miércoles, 15 de julio de 2015

14. Ladrones de Atlántida, de José Ángel Muriel González


Datos del libro
- Género: fantasía histórica
- Editorial: Sociedad de Nuevos Autores
- Año: 2005
- Precio: 21 euros
- Páginas: 293

Sobre el autor
Licenciado en matemáticas por la Universidad de Sevilla.
Su primera novela fue Ladrones de Atlántida, que publicó primero en el año 2005 con la editorial Sociedad de Nuevos Autores pero que después en el año 2007 la reeditó en una edición revisada y ampliada con la editorial C&M.
Otro libro publicado por él es La estela del Dragón.
Su página web es: www.elautor.com

Sinopsis
Transcurre el año 2668 a.C. Weni Imhotep es un joven egipcio que a bordo de un barco mercante de su tierra natal llega a una gran isla en mitad del océano Atlántico conocida por él como Manu pero que los nativos llaman Aztlan. Llevado por una insaciable curiosidad y el anhelo de descubrir los misterios de la isla y la civilización que la habita, Weni emprenderá una larga e intensa aventura durante la cual presenciará cosas asombrosas y llegará a saber grandes verdades sobre su mundo y el universo.

- Aspectos positivos: una prosa bien elaborada en la que tiene gran relevancia el detalle, puesto de manifiesto en las descripciones las cuales transmiten una imagen definida, específica y concreta de lo narrado al lector. Es de apreciar también una notable documentación y conocimiento por parte del autor en diversas cosas como por ejemplo la cultura egipcia.

- Aspectos negativos: la presente edición de la Sociedad de Nuevos Autores es bastante simplona, por lo que en este aspecto recomendaría la edición publicada por la editorial C&M.

Comentario y conclusiones
Este libro lo encontré de pura casualidad en la librería. No lo había visto nunca antes en ningún otro sitio y podía decir lo mismo sobre el autor. De hecho, el ver la simplicidad de la edición del libro (como ya he señalado antes), a mis ojos éso delataba que cuando había sido publicado (año 2005, el libro yo lo compré en el año en el que estamos de 2015) el autor se estaba iniciando en el mundillo de la literatura. En cualquier caso, al verlo, leer por encima la sinopsis y hacerme una idea de la ambientación de la historia que contenía, todo ello hizo que evocase otros libros de la misma temática que había tenido la oportunidad de leer y echar una ojeada tiempo atrás. Para ser más preciso, dichos libros eran dos: Los supervivientes de la Atlántida de Juan G. Atienza y Los secretos de la Atlántida de Andrew Tomas. Pero no acababa ahí la cosa, pues una vez empecé a leerlo y proseguía su lectura con gran interés y apego, la historia narrada me recordó también aquellos relatos e historias de fantasía del género pulp cuyos autores eran por ejemplo Robert E. Howard, Lin Carter o Robert M. Price y en los que se contaban aventuras transcurridas en continentes legendarios y desaparecidos. Huelga decir que este tipo de cosas las valoro mucho en un libro.
Lejos de lo que a cada lector pueda hacer recordar o evocar, la historia en sí de Ladrones de Atlántida me ha parecido muy interesante. El leerla ha causado en mí una impresión muy buena, en especial en lo que respecta al desenlace, el cual si bien casi todos intuimos de antemano en qué consistirá; en verdad es contado con una gran maestría que hace que te enganche y no te suelte hasta terminarlo por completo, concluyendo la lectura con un buen sabor de boca.
Por todo ésto, el haber "descubierto" Ladrones de Atlántida entre tantos libros que siempre hay en la librería ha sido gratificante y satisfactorio. Los amantes de este género no se verán defraudados.

jueves, 7 de mayo de 2015

12. La ruta prohibida y otros enigmas de la Historia, de Javier Sierra

Datos del libro
- Género: ensayo
- Editorial: Planeta (edición booket)
- Año: 2010
- Precio: 5,95 euros
- Páginas: 406

Sobre el autor
Javier Sierra (nacido en Teruel el 11 de agosto de 1971) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado (y sigue haciéndolo) en diversos espacios radiofónicos y televisivos como Milenio 3 y Cuarto Milenio, además de que fue uno de los fundadores de la revista Año Cero así como director de Más allá de la Ciencia. Aparte de su labor periodística, no es menos su actividad y trabajo como escritor, siendo él uno de los grandes best-sellers españoles y sus libros traducidos y publicados por lo menos en cuarenta países. De sus libros caben destacar novelas y ensayos como En busca de la Edad de Oro, La dama azul, La cena secreta, El maestro del Prado, Las puertas templarias, La pirámide inmortal (su último libro hasta la fecha), etc.

Sinopsis
¿Es veraz el mapa de Vinlandia o se trata de uno de tantos otros fraudes?¿Es cierto que en la Ilíada lo que en realidad describió Homero fue el desplazamiento y cambio de posición en el firmamento de varias constelaciones?¿Camufló Velázquez en el cuadro de Las Meninas dos constelaciones astrológicas de suma importancia para la monarquía Hispánica?¿Dónde está realmente la menorah, el famoso candelabro símbolo del pueblo judío?¿Estuvo la Revolución Francesa inspirada por ideales egipcios? Más aún, ¿es la civilización del Nilo la principal fuente de la que bebió el cristianismo?
La presente obra se trata de una suerte de miscelánea de misterios y enigmas de todas las épocas y períodos de la Historia en la que se responden o se intenta dar respuesta a las cuestiones anteriormente mencionadas, entre otras.

 - Aspectos positivos: narrado a modo de crónica periodística, lo cual otorga una lectura no sólo diferente a la de otros libros de la misma temática sino que además muy amena, sencilla, entretenida y divulgativa. Las fuentes y referencias, tanto de libros como de imágenes, están correctamente indicadas y señaladas.

 - Aspectos negativos: ninguno.

Comentario y conclusiones
En verdad la Historia guarda muchas cosas a las gentes de la actualidad por motivos varios, pero cabe decir que dado que la Historia la hacen las personas pues son éstas y nada más que éstas las responsables de ello, llevadas a hacerlo por razones diversas. De este modo, habrán algunos misterios que son lo que son dado que han habido personas detrás empeñadas en que así fuesen. Otras cosas en cambio se perdieron y/o destruyeron ya fuese accidental o intencionadamente, pues no es de olvidar que a fin de cuentas todo responde a los intereses de una o más personas a la hora de que se escriba y configure la Historia.
La Historia está hecha por las personas, luego éstas son las únicas responsables de que algo perdure o se pierda o simplemente se oculte.
Por éste mismo motivo en cierto modo me disgutó y estuve en bastante desacuerdo cuando leí en una página del libro que Javier Sierra dice: "Pero ¿de qué me sorprendo?¿Acaso la Historia - con su inmerecida H mayúscula - se ha ocupado alguna vez de los <<pequeños indicios>>?".
En cierto modo es comprensible ese reproche que lanza Javier Sierra. Desde luego son muchos los historiadores que a la más mínima rechazan sin miramientos ni pararse a pensar un momento todos esos misterios y enigmas de los que la propia Historia está llena. Pero ése es el caso. No lance su reproche a la Historia (cuya H mayúscula no es que sea merecida o inmerecida sino incondicional, pues a fin de cuentas Historia lo es todo) sino a las personas que la escriben y la tratan pues como ya digo ellos son los responsables.
Aunque claro, hay que considerar por otro lado que teorías las hay de todo tipo y consideración, con mayores o menores probabilidades de ser ciertas y de haber ocurrido en verdad; y su opinión e impacto es más que variable de una persona a otra por motivos más que lógicos y comprensibles: ante unas vale la pena y hay que tener la mente abierta, pero ante otras nos vemos en la situación de rechazarlas y considerarlas improbables y/o absurdas. No es de olvidar y menos a tener en cuenta que también todo depende de la disponibilidad de pruebas y argumentos sólidos, bien conformados y desarrollados.
Por todo lo demás, he de decir que La ruta prohibida y otros enigmas de la Historia es un libro que tanto sus temas como sí mismo son harto interesantes y entretenidos, y a impresión mía que éste es uno de los mejores libros de Javier Sierra.

sábado, 25 de abril de 2015

11. El hombre de la plata - En las fronteras de Tartessos, de León Arsenal

Datos del libro
- Género: novela histórica
- Editorial: Valdemar (serie "histórica")
- Año: 2000
- Precio: 11,10 euros
- Páginas: 256

Sobre el autor
León Arsenal (seudónimo de José Antonio Álvaro Garrido, nacido en Madrid en 1960) es escritor de diversos géneros, pero principalmente el histórico y el fantástico. Previamente a su oficio de escritor se trasladó a La Coruña donde cursó sus estudios en la Escuela Superior de la Marina Civil y estuvo navegando varios años.
Participó en la creación del partido político UPyD (Unión, Progreso y Democracia), si bien lo abandonó en febrero de 2013.
Otras obras suyas son Las lanzas rotas, La boca del Nilo, El espejo de Salomón, Última Roma, La luz de Egipto, Godos de Hispania, Una historia de las sociedades secretas españolas, entre otros.

Sinopsis
Argantonio es el poderoso y anciano monarca de Tartessos, el gran reino de Occidente; y en torno a él y sus dominios pululan hombres y mujeres de las más diversas procedencias y culturas: fenicios, griegos, íberos, celtas, ...
Sucede pues que una antigua tumba es saqueada y siendo prioritario que el espíritu del difunto prosiga con su eterno y tranquilo descanso Argantonio encarga a sus hombres de mayor confianza que persigan a los ladrones y recuperen el tesoro robado antes de que éste cause más estragos allá por donde sea llevado.

- Aspectos positivos: narración amena y entretenida. Empleo de un buen y rico vocabulario. A mi parecer refleja bastante bien las creencias y el pensamiento de las personas de aquella época, lo que es de suponer que viene acompañado de una documentación previa por parte del autor.

- Aspectos negativos: salvo que la narración de una batalla se me hizo un tanto pesada, por lo demás la obra no tiene ningún defecto.

Conclusiones
Nos encontramos pues con una buena novela histórica, bien escrita y cuya trama transcurre en un período histórico del que apenas se conoce algo, lo cual a mi parecer es su principal atractivo (bueno, de hecho así lo fue en mi caso) si tenemos en cuenta por otro lado que se pueden contar con los dedos de una mano las novelas históricas ambientadas en la Iberia pre-romana.
Además, no puedo concluir esta reseña sin añadir que han habido diversas cosas y elementos a lo largo de la novela que de un modo u otro me han recordado a las historias de Conan el cimmerio de Robert E. Howard, lo cual constituye otro claro punto a favor.

10. Breve Historia de las Cruzadas, de Juan Ignacio Cuesta

Datos del libro
- Género: ensayo histórico
- Editorial: Nowtilus
- Año: 2009
- Precio: 10,95 euros
- Páginas: 256

Sobre el autor
Juan Ignacio Cuesta Millán es licenciado en Ciencias de la Información y actualmente imparte un módulo de redacción en el Máster de Comunicación periodística, institucional y empresarial de la Universidad Complutense. Ha colaborado con revistas tales como Enigmas, Año Cero, Historia de Iberia Vieja y Más Allá de la Ciencia, además de ser tertuliano en el programa de radio La Rosa de los Vientos y colaborado con programas de televisión como Cuarto Milenio.
También es autor de otros tantos libros como por ejemplo Piedra Sagradas, La vida secreta de los Borgia, Guía Pagana del Camino de Santiago, La Boca del Infierno, entre otros; y colaboró además con Codex Templi.

Sinopsis
Como bien da idea el título, el presente libro trata sobre las Cruzadas, en especial de las ocho ocurridas en Oriente y en Tierra Santa, así como de sus antecedentes y causas, las famosas órdenes militares que durante el período se forjaron y participaron y  de las repercusiones y el legado que ha dejado para el presente.

- Aspectos positivos: narración amena y didáctica. Los mapas del anexo que hay al final del libro son bastante buenos. Muchas imágenes, bastante ilustrativas.

- Aspectos negativos: erratas y faltas de ortografía que desgraciadamente no son pocas. En muchas ocasiones no indica las fuentes o no lo hace como es debido y adecuado. En una página menciona a "Fernando III de Aragón, el rey católico", pero ésto es un grave error cometido por el autor pues en realidad es Fernando II (después de él no volvió a haber ningún Fernando en la Corona de Aragón).

Conclusiones
Teniendo muy en cuenta los aspectos negativos mencionados, éste es pues y ante todo un libro mejorable. A pesar de ésto cumple con su propósito: la de dar a conocer al lector en términos generales y por supuesto con brevedad lo que las Cruzadas fueron y lo que en ellas ocurrió.
Por otro lado, una vez terminé con la lectura una pregunta rondó por mi mente: ¿para cuando el autor escribirá y publicará Breve Historia de los templarios en esta misma serie?

domingo, 29 de marzo de 2015

9. Historia Oculta de los Reyes, de Óscar Herradón Ameal

Datos del libro
- Género: ensayo histórico
- Editorial: Akásico libros
- Año: 2010
- Precio: adquirido en una feria del libro por 5 euros
- Páginas: 255

Sobre el autor
Óscar Herradón Ameal es licenciado en Ciencias de la Información en la rama de Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. A día de hoy es redactor jefe de la revista Enigmas y habitualmente colabora con la revista de Historia de Iberia Vieja (ambas bastante recomendables). En lo que respecta a su trabajo literario, su principal ámbito (aunque no el único) ha sido el ensayo sobre temas de misterios y enigmas históricos. Otras obras suyas publicadas son La Orden Negra: el ejército pagano del III Reich, Los Magos de la Guerra y El secreto judío de Cervantes: Historia oculta del Quijote y otros libros malditos; entre otros.

Sinopsis
El libro trata de aquellos aspectos y hechos de la vida de los monarcas relacionados con lo oculto, lo sobrenatural y lo supersticioso que en los libros de Historia apenas se mencionan y que la Historiografía tradicional omite o no le da importancia por un motivo u otro.
Conformado por siete capítulos, en los dos primeros analiza y trata sobre el origen y el surgimiento de la figura del rey en las primeras civilizaciones y culturas y del significado y simbolismo que la institución monárquica fue adquiriendo y desarrollando con el paso del tiempo.
Los cinco capítulos que siguen son las biografías de los reyes Jaime I de Aragón, Alfonso X el Sabio de Castilla, Felipe II (si bien en el mismo capítulo también trata la vida del emperador Carlos I de España y V de Alemania), Felipe IV y Carlos II el Hechizado.

- Aspectos positivos: narración entretenida, sencilla y didáctica mantenida a lo largo de todo el libro. Es de apreciar una notable documentación que queda reflejada en la cantidad de fuentes y autores que son citados y mencionados.

- Aspectos negativos: ninguno así en especial, aunque recelo en una cosa que a otros bien puede serles insignificantes pero que en mí han despertado la curiosidad, y es que a los reyes borbones los trata muy por encima, un poco así en plan como "deprisa y corriendo", y ante ese hecho yo al menos me pregunto: ¿en ésta dinastía de procedencia francesa no hubo un apego y/o interés hacia lo oculto y sobrenatural como sucedió en los monarcas que la precedieron? Por tanto considero que no hubiese estado mal otro capítulo que nos hablase de si en verdad hubo o no tales creencias y tradiciones entre los borbones.

Conclusiones
Lo cierto es que, poco después de haber empezado a leer el libro, una de las primeras cosas que se me pasaron por la cabeza fue en que las primeras personas a las que se lo recomendaría serían aquellas que más recelan, discrepan y rechazan en mayor o menor medida la monarquía, ¡no para convencerles de lo contrario!, sino más bien para que sepan y tengan más conocimiento sobre aquello de lo que tanto recelan, discrepan y rechazan. Pero que esta consideración mía no lleve a otra malinterpretación. El presente libro no está pensado ni dirigido a ningún sector social concreto con un pensamiento político u otro. Es un libro escrito para todos, y ante todo para enseñarnos sobre un tema del que muy seguro muchos ignoran o saben poco.

lunes, 5 de enero de 2015

4. Odiseo - El juramento, de Valerio Massimo Manfredi


 - Datos del libro
 - Autor: Valerio Massimo Manfredi
 - Género: fantasía histórica, mitología
 - Editorial: Grijalbo
 - Año: 2013
 - Precio: 20,90 euros
 - Número de páginas: 416

Valerio Massimo Manfredi (nacido el 8 de marzo de 1943 en Módena, Italia) es licenciado en letras clásicas y arqueólogo, pero creo yo que es más conocido por su labor como escritor y autor del género de la novela histórica, escribiendo libros ambientados todos ellos durante la Edad Antigua (en especial Grecia y Roma). 

De hecho, la historia del presente libro nos lleva a una época cuanto menos antigua, a una vetusta Hélade anterior a la invasión de los pueblos dorios en la que el Mito y la Historia se confunden. 
En este libro se nos cuenta la vida del héroe Odiseo desde su infancia en la isla de Ítaca hasta haber finalizado la Guerra de Troya con la victoria de los ejércitos aqueos y la destrucción por parte de éstos de dicha ciudad. 

Lo cierto es que el argumento de Odiseo - El juramento viene a tratarse de una versión de la Ilíada en la que, sin contradecir ni tergiversar en ningún momento la obra original de Homero, más bien manteniéndose bastante fiel a ésta; sitúa al astuto héroe natal de Ítaca como verdadero protagonista y personaje principal de todo aquel acontecimiento, habiendo tenido un papel clave tanto en los sucesos previos como durante el transcurso del conflicto. 
Se nos cuenta otra visión de la Ilíada de Homero en la que, repito, no se tergiversa ni se contradice ni mucho menos con la historia original.  

Sin duda un elemento clave del presente libro es el hecho de ser narrado en primera persona (como tantas otras novelas del género). Manfredi hace un uso bastante bueno de dicho modo narrativo, pues a lo largo de la obra son transmitidos y mostrados los pensamientos, anhelos, planes, motivaciones, intenciones, alegrías, inquietudes y tristezas de Odiseo. Ésto, por el mero hecho de hacerse uso de la narración en primera persona, es algo que llega a calar en el lector, que influye en la relación que se establece entre éste y el protagonista de la historia y que contribuye además a que sea capaz de ponerse en la piel y en la mente del héroe y así llegar a ver el mundo en que transcurre la historia con sus ojos. 
Al menos ésto en parte es en lo que respecta a mi experiencia personal para con éste libro

Otro elemento a destacar de la historia es en sí lo que ésta cuenta y cómo. No es por repetir lo ya dicho de que se trata de una visión de la Ilíada que es fiel a la obra original, pero sin embargo existe una diferencia muy fundamental entre la obra original de Homero y la historia que Manfredi cuenta en Odiseo - El juramento
No es de olvidar que la Ilíada de Homero se trataba de un extenso poema de tema épico pero también y ante todo mitológico: los inmortales dioses del Olimpo desempeñaron un papel fundamental tanto en las causas y orígenes del conflicto como durante el transcurso de éste. 
Sin embargo, en Odiseo - El juramento los dioses están más bien ausentes, la historia se pretende contar tirando más hacia lo real que hacia lo mitológico. Ésto en gran medida puede ser debido a que la historia se nos cuenta a través y desde los ojos y el pensamiento de un hombre mortal, si bien también se nos muestra que Odiseo asiste y está siendo testigo de un tiempo en el que las viejas glorias y leyendas tocan a su fin y su existencia pervive en la mente de los hombres. Por otro lado, cuando alguna divinidad aparece o hace un breve acto de presencia de manera casual u oportuna, ésta es mostrada como si a los ojos del protagonista hubiese ocurrido una especie de ilusión, espejismo o ensueño. 
De cualquier manera, es de apreciar el buen y notable conocimiento por parte del autor tanto de la mitología griega como de la obra de Homero. 

Con Odiseo - El juramento he tenido una lectura más que agradable y enriquecedora, y no en vano aventuro a decir que por igual será del agrado y satisfacción de aquellos que aprecien y amen el mundo clásico y la mitología que tan antigua cultura preservaba y transmitía. 

lunes, 29 de diciembre de 2014

3. La caverna de las ideas, de José Carlos Somoza

                                                            

- Datos del libro
- Autor: José Carlos Somoza
- Género: misterio, novela negra
- Editorial: Alfaguara
- Año: 2006
- Precio: 19,50 euros
- Número de páginas: 432

José Carlos Somoza nació en La Habana, Cuba; en 1959.
En 1960 se mudó junto con su familia a España, donde reside desde entonces.
Autor prolífico, ha escrito tanto narrativa como teatro y guiones, y por ello ha sido galardonado y reconocido con muchos premios. Igualmente, sus obras han sido traducidas ha muchos idiomas.

Sin ir más lejos, el presente libro (publicado primeramente en el año 2000) ha sido traducido por lo menos a veinte idiomas (alemás, francés, griego moderno, italiano, inglés, hebreo, etc) y ha conseguido gracias a él en el año 2002 el premio The Macallan Gold Dager, el cual se otorga cada año exclusivamente a autores del género de la narrativa policial o novela negra.
A decir verdad en mi opinión es un premio bien merecido.

La historia nos transporta a la Atenas del siglo IV a.C., una etapa agitada en la poleis. No es de olvidar que, en lo que a contexto histórico respecta; no hacía mucho que Atenas había sido vencida por Esparta en la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) y en consecuencia la ciudad fue gobernada por 30 tiranos designados por Esparta hasta que éstos fueron derrocados en el 403 a.C. y se restableció la democracia en Atenas.
Consta decir que la acción de la obra no transcurre paralelamente o simultáneamente a ninguno de esos sucesos, sin embargo son acontecimientos que, como cualquier otro que haya estudiado o esté enterado de la historia de la Antigua Grecia sabrá apreciar; no viene de más tener en cuenta.
En efecto, como bien sugiere el título, la historia de La caverna de las ideas se desarrolla en la Atenas de Platón, una ciudad en la que la filosofía que se estudia y pronuncia en la famosa Academia tiene notable relevancia y notoriedad.
Una noche aparece el cadáver de un efebo (palabra que en griego venía a ser adolescente) brutalmente asesinado. Dicho efebo resulta ser un estudiante de la Academia. Por ello, el que era su maestro acude a un hombre llamado Heracles Póntor, al que muchos denominan el Descifrador de Enigmas; y le pide que le ayude a buscar y descubrir a los culpables de tan atroz crimen. De este modo, Heracles Póntor lleva a cabo una investigación que le llevará a diversos sitios de la ciudad de Atenas (como la propia a Academia) y que gracias a su astucia e inteligencia podrá enfrentarse y superar todos los peligros que se le interponen.
Paralelamente a la investigación de Heracles Póntor, se cuenta como un traductor de hoy en día, del siglo XXI d.C.; intenta descifrar un antiguo texto llamado La caverna de las ideas (que casualidad) y desentrañar todos los enigmas y misterios que encierra. ¿Cuál es la peculiaridad que llama la atención de esta historia del traductor sin nombre? Que se cuenta a modo de nota a pie de página.
Todo ésto desembocará en un sorprendente final que no dejará indiferente al lector.

Lo anteriormente mencionado de la historia del traductor contada mediante notas a pie de página paralelamente al argumento principal es sin lugar a dudas el punto más llamativo de esta obra, lo que hace que éste libro sea original e ingenioso sobre todo en cuanto a argumento y estructura.
Es de destacar además que a lo largo de la obra hay continuas referencias y menciones a ideas y nociones de la filosofía platónica (sin ir más lejos el título del libro alude al famoso mito de la caverna). Qué más decir que este libro lo leí en gran parte debido a que la profesora lo había mandado para hacer un trabajo en la asignatura de filosofía cuando estudiaba bachiller. Desde luego aquel no fue un mal trabajo ni tampoco una lectura que sintiese como una pesada obligación, más bien todo lo contrario.
Pero por otro lado, también son bien reflejados algunas características y elementos de la sociedad ateniense (y por antonomasia de la sociedad griega clásica) como lo es las maneras que tenían de pensar aquellas gentes, las festividades y espectáculos que celebraban, la división social, etc.

Haciendo un poco de síntesis de todo lo anterior para concluir, La caverna de las ideas es un libro ingenioso a la par que original, de absorbente trama con sorpresas y giros argumentativos que no dejarán indiferente al lector, y de paso invitará a reflexionar un poco en si algunos de los postulados del platonismo como  la existencia de un mundo de las Ideas lejano a la percepción de los sentidos serían o no viables.
Un libro para todos aquellos que estén interesados o sean veteranos de la materia en la filosofía, la Antigua Grecia y la narrativa de resolución de crímenes.
                                               

miércoles, 24 de diciembre de 2014

2. Últimas pasiones del caballero Almafiera, de Juan Eslava Galán


 Datos del libro
- Autor: Juan Eslava Galán
- Género: narrativa histórica
- Editorial: Planeta
- Año: 2013
- Precio: 9,95 euros
- Número de páginas: 528 

Juan Eslava Galán (nacido en Arjona, Jaén; en 1948) es autor de muchos libros, fundamentalmente de temática histórica, sean ensayo o narrativa; abarcando diversos períodos y épocas, si bien él se decanta principalmente, como en una ocasión declaró; por el Medievo.

La historia del presente libro nos traslada al año 1212 y nos cuenta cómo el caballero don Gualberto (llamado Almafiera por algunos), tras regresar de la Cuarta Cruzada (aquella en la que, por intervención de Venecia; los cruzados acabaron atacando y saqueando Constantinopla, capital del Imperio bizantino) descubre que ha perdido sus posesiones en Provenza, estando éstas ahora en manos de un noble franco llamado Hugo de Tours que ha marchado a la Península Ibérica para participar en la cruzada que allí se ha proclamado. Por ello, don Gualberto viaja a Aragón para hacer reclamación de lo que por derecho le pertenece, y allí conoce a doña Eliabel de la cual se enamora apasionadamente (y viceversa).
Si bien puede dar la idea de que todo va a ser de amoríos y escarceos y pueda dar en principio la impresión de que se incline más por lo romántico que por lo histórico, lo cierto es que no es así. Obviamente la historia que cuenta este libro no sería tal sin el amor entre don Gualberto y doña Eliabel, pero éste no constituye el elemento en torno al cual gira el argumento. Es algo que se ve conforme se avanza con la lectura que el tema principal de la obra es la ya mencionada cruzada que transcurre en la Península Ibérica en la fecha señalada al principio.

Lo primero que me gustaría destacar ante todo es la narrativa. Juan Eslava Galán escribe de manera parecida (por no decir idéntica) al modo de narrar propio y característico del medievo, ya sea tanto para descripciones como para diálogos. Todo ésto por lógica denota el empleo de un vocabulario constituido por arcaísmos, términos, palabras y expresiones que en el castellano de hoy en día ya no se usan y que por tanto pueden ser desconocidas para el lector. Por ello, al final del libro existe un glosario en el que son definidas todo ese vocabulario, que lo conforman tanto acciones y verbos (acorrer, herbear) como sustantivos y otros términos típicos de la época medieval (trotero, robería, brega).
¿Cuál es el punto malo de todo ésto? Pues el mero hecho de que por momentos la lectura se hace pesada (en especial lo que vienen a ser las descripciones, los diálogos en cambio son muy llevaderos) debido principalmente a que el lector no está familiarizado con dicho estilo de prosa.

 Por otro lado ,y no menos importante, es muy de destacar y de valorar la documentación existente por parte del autor, pues a lo largo de la historia podemos ver citados y referenciados obras medievales como la Primera Crónica General, el Poema de Mio Cid, las Siete Partidas o el poema de Fernán González, entre otros; y el libro cuenta además con mapas, un apéndice en el que se habla sobre los personajes históricos que hacen acto de presencia, una bibliografía y el ya mencionado glosario de términos y palabras.
Aparte, son bien reflejados y descritos diversos aspectos y elementos de la cultura medieval como los valores que debían cumplir los buenos caballeros, la gastronomía, la astronomía, la sexualidad (que aunque lo parezca en realidad en aquella época no todos eran castos), las canciones de los trovadores, la opinión que tenían los cristianos de los musulmanes y viceversa, etc. Igualmente a lo largo de la obra son referidos hechos históricos previos al año 1212 tales como la ya mencionada Cuarta cruzada y el saqueo de Constantinopla, la muerte de Ricardo Plantaguenet "Corazón de León", la derrota de los ejércitos cruzados en los Cuernos de Hattin, etc.

En conclusión: con Últimas pasiones del Caballero Almafiera de Juan Eslava Galán nos encontramos con una novela histórica escrita con rigor, bien documentada y con un estilo de prosa que la difiere de otros títulos del género. No dudo de que será del gusto de los amantes y aficionados a la Edad Media. 

viernes, 19 de diciembre de 2014

1. (Fausto) Eric, de Terry Pratchett

Datos del libro
- Autor: Terry Pratchett
- Género: fantasía, humor
- Editorial: DeBOLSILLO 
- Precio: 7,95 euros
- Número de páginas: 160 

Me ha parecido bien e idóneo que éste libro con el que pasé un rato más que agradable sea el primero al que escriba una reseña en el presente blog.

Antes que nada considero correcto hablar un poco del autor para introducirse y tal.
Para quienes no sepan nada de él, Terry Pratchett (nacido el 28 de abril de 1948) es un escritor británico que no tiene pérdida. El principal género que aborda es el fantástico, si bien tengo entendido que también se ha aventurado con la ciencia ficción. 
Pero queda preguntarse, ¿qué tipo de fantasía escribe este buen señor? Es conveniente hacerlo porque así se aprecia qué le diferencia a él de los demás autores de este amplio género. 
En lo personal me gusta denominar la fantasía de Terry Pratchett como "fantasía cómica/humorística/satírica" (del mismo modo que Conan de Robert E. Howard es del género de la Espada y Brujería, el Legendarium de Tolkien fantasía épica y Geralt de Rivia de Andrzej Sapkowsky fantasía heroica u oscura, ¡hay tantos subgéneros!), ¿por qué? básica y simplemente porque es así, y no en vano algunos críticos definen su obra como una mezcla entre la fantasía de El Señor de los Anillos y el humor absurdo de los Monty Python. Las historias de Terry Pratchett vienen a ser en gran parte (por no decir básicamente) parodias y sátiras tanto de obras literarias como de ideologías e instituciones existentes en el mundo real (como por ejemplo la monarquía o la religión, entre otras). 
Bien es el caso de la presente obra, que por título tiene Fausto Eric. Nada más que por éso el lector de a pie supone que obviamente va a tratar sobre un tipo de parodia de Fausto de Goethe. Es así, pero no solo éso, pues también vemos parodiadas otros dos clásicos de la literatura: la Ilíada de Homero y la Divina Comedia de Dante. ¿Y cómo encajan todo ésto en esta historia? Pues de la siguiente manera:
Eric es un muchacho aspirante a hechicero o demonólogo que realiza con éxito una invocación en la que trae a su mundo a un demonio (que en realidad se trata de un mago junto con su baúl andante) y a él le pide que tres deseos (u órdenes, según como se vea): el dominio sobre todos los reinos, la mujer más bella de la historia y la vida eterna.

Mis impresiones para con este libro han sido bastante buenas y agradables. Su lectura es sencilla y amena, la historia transcurre de manera ágil (lo cual creo decididamente que tiene mucho que ver el hecho de que este autor no acostumbra a dividir las historias de sus libros en capítulos numerados) y no he de olvidarme tampoco de mencionar como algún que otro párrafo o línea ha sacado de mí alguna que otra carcajada como ningún otro libro lo había hecho antes. En verdad digo que Fausto Eric es sin duda de los mejores libros de la serie Mundodisco que haya leído hasta el momento (de hecho y personalmente para mí se ha convertido en el paradigma de dicha serie), y considero que su lectura no decepcionará a nadie, indiferentemente de si ya ha leído o lee por primera vez a Terry Pratchett.