Mostrando entradas con la etiqueta Edad Media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edad Media. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de febrero de 2017

23. El jardín de Suldrun, de Jack Vance

Datos del libro
- Género: fantasía
- Editorial Gigamesh (Barcelona, España).
- Año: 2016
- Páginas: 420

Sobre el autor
John Holbrook Vance (más conocido por su peudónimo de Jack Vance) nació en San Francisco (California, EEUU) el 28 de agosto de 1916, y falleció en Oakland el 26 de mayo de 2013.
Estudió Ingeniería, Física, Periodismo e Inglés en la Universidad de California, Berkeley (graduándose en 1942), y trabajó por un tiempo como electricista en los astilleros de Pearl Harbor, abandonando esa ocupación un mes antes de producirse el ataque a ese sitio por parte de las fuerzas aéreas japonesas el 7 de diciembre de 1941. Más tarde, en 1943 se enroló en la marina mercante.
En cuanto a su obra, Vance comenzó a escribir en 1940, durante su etapa de vida universitaria. Su primer libro en ser publicada fue La Tierra Moribunda (1950).
Jack Vance es uno de los autores más reconocidos de fantasía y ciencia ficción del siglo pasado, y entre su círculo cercano de amigos se encontraban otros célebres escritores del género como Poul Anderson y Frank Herbert. De su amplia obra cabe mencionar por ejemplo sagas como la de La Tierra Moribunda, Ciclo de Tschai, Los príncipes demonio, Lyonesse (cuyo primer libro se publicó en 1983), entre otros.

Argumento del libro
Con El jardín de Suldrun da comienzo la trilogía de Lyonesse. Suldrun es la hija primogénita de Casmir, el ambicioso rey de Lyonesse, quien planea someter y conquistar a los demás reinos de las Islas Elder y convertirse así en el único y supremo monarca de ese archipiélago que en otro tiempo se situaba no muy lejos de las costas del golfo de Vizcaya. Por supuesto, para el cumplimiento de dichos planes la princesa Suldrun constituye una pieza esencial, en vistas a la conformación de alianzas políticas con algún reino mediante el matrimonio. Sin embargo, ella rechaza las imposiciones de su padre, por lo que éste, harto de la rebeldía de su hija, la manda confinar en un jardín que hay en una parte del castillo y que era frecuentemente visitado por Suldrun desde su tierna infancia. Durante su cautiverio, Suldrun se encuentra un día con un náufrago que resulta ser el príncipe Aillas de Troicinet, y el amor surge entre ambos. De esa unión nacerá un niño llamado Dhrun.
Sin embargo, el destino es adverso a los protagonistas, pues Casmir descubre el romance y, antes de que nazca el niño, manda encerrar a Aillas. Posteriormente, Suldrun ha conseguido ocultar el nacimiento de su hijo a su padre a duras penas, pero también acaba siendo descubierto, aunque ése no será el principal contratiempo ya que resulta que Dhrun ha sido capturado por las hadas del bosque y reemplazado por una de ellas. De esta forma, cuando Aillas consigue escapar de prisión tendrá que realizar un largo viaje en busca de su hijo.

Comentarios y conclusiones
Empecemos con la prosa. La  narrativa de El jardín de Suldrun podría calificarse bien como muy de su tiempo, en cuanto a que sus diálogos son sencillos y las descripciones detalladas y ocasionalmente amplias. Sin embargo, ha sido en el carácter de la prosa de Jack Vance, en su estilo y en su forma de contar las cosas en los que he visto las mayores objeciones e inconvenientes para con este libro.
Antes de seguir con ésto creo conveniente decir que El Jardín de Suldrun ha sido lo primero que he leído de Vance, por lo que ignoro si de lo que voy a hablar a continuación es algo bastante común y propio en toda la obra de este autor.
El caso es que, entre esos diálogos sencillos que los personajes suelen tener entre ellos, y las detalladas descripciones, ya sean de lugares o bien de las circunstancias políticas (pues lo digo ya, si bien en breve retomaré este aspecto: Jack Vance contextualiza bastante bien la historia) y demás, me he encontrado con un defecto por desgracia constante a lo largo del libro, y es la simpleza con las que son narradas muchas situaciones y escenas, algo que llegó a ser muy frustrante durante mi lectura.
Con la simpleza me refiero a que ante unos sucesos no se cuenta ni lo más mínimo sobre los pensamientos, las impresiones o los sentimientos que los personajes tienen al respecto, lo que provoca que el impacto que dicha situación pudiese haber causado en el lector pierda bastante peso, por el mero hecho de no haber profundizado en esos aspectos. Tal fue es el caso, por ejemplo, que durante la búsqueda de Aillas, algunos de sus compañeros mueren por el camino debido a las adversidades que se les presentan, y esa situación viene a estar narrada más menos y en resumidas cuentas de la siguiente forma: el compañero muere, Aillas y los otros lo entierran y se marchan. No hay más, no cuenta que Aillas sienta un gran pesar por perder a un valeroso compañero durante la búsqueda de su hijo ni nada en absoluto.
Si bien la prosa de Jack Vance en El jardín de Suldrun puede seguir en cuanto a estilo y forma la narrativa de los cuentos clásicos o de las leyendas medievales, éso no quita que esa simplicidad y la falta de profundidad en verdad constante sean importantes inconvenientes durante la lectura.
Otro caso que me ha venido a la mente es que hay un personaje que posee un carromato tirado por dos caballos bicéfalos y con patas de tigre (si bien éste detalle se da bastantes páginas más adelante de la primera vez que son mencionados), pues bien, no espere el lector a que Jack Vance cuente por ejemplo el lugar donde el personaje logró obtener a tan peculiares animales, o si éstos tienen una dieta o un comportamiento especial y diferente al de los caballos normales.
Hay ciertas cosas a lo largo de la historia que el autor da por sabidas, y en ocasiones da incluso la impresión de que más bien se está leyendo la primera versión escrita o el borrador de esta historia.
La prosa de Jack Vance podría resumirse de la siguiente manera: mucho decir nombres de lugares y sitios por los que pasan los personajes (otro defecto, algo que en los momentos en los que se da llega a ser pesado, como una guía de viajes que va indicando no mucho más que los nombres de los lugares que aparecen a lo largo del camino) y poco profundizar y dar detalles de los pensamientos y sensaciones de sus personajes.
Pero antes que nada aclarar: El jardín de Suldrun no es un pésimo libro de fantasía. Por cuanto se ha dicho antes por supuesto es mejorable, pero no malo.
Puede que Jack Vance no tenga término medio a la hora de dar detalles en la narración (o dice mucho o dice poco, como se ha venido diciendo), pero lo cierto es que tiene sus puntos de originalidad así como cosas y elementos que despiertan el interés y llaman la atención.
La historia de El jardín de Suldrun transcurre durante tiempos medievales en un archipiélago ficticio ubicado en el golfo de Vizcaya, en el que cohabitan diversos pueblos humanos junto con seres fantásticos mayormente feéricos como las hadas, los ogros y los trasgos, y muchos de los nombres presentados evocan a las leyendas del Ciclo Artúrico y la mitología celta (de hecho ésta es una de las culturas que habitan en las Islas Elder, y también existen conexiones entre la historia de este archipiélago y el legendario rey de los bretones).
Jack Vance ha mezclado de una manera francamente interesante y bien entretejida la fantasía de su propia cosecha con la historia de nuestro mundo y los elementos de las leyendas celtas y medievales, y ello se muestra al lector mediante una contextualización bien realizada de  a lo largo de la historia, agilizada en parte por la presentación sencilla (que no simple de la forma que he señalado antes) de algunos lugares, situaciones y personajes, y además de estar reforzada por una nota preliminar y los dos capítulos de glosario habidos al final del libro, sin olvidarnos del mapa de las Islas Elder y del árbol genealógico de los monarcas que gobernaron en ellas.
Así pues, el modo en que concluyen los acontecimientos, y más aún los enigmas e interrogantes que se plantean en el epílogo, atraen, despiertan la curiosidad del lector, y da una oportunidad para con el siguiente libro de la trilogía, aún con la posibilidad de que el estilo de Vance poco vaya a cambiar, y si he de dar algún tipo de veredicto sobre este clásico de la fantasía que he tenido ocasión de leer diría, sin intención de retractarme de esta opinión, que los lectores exigentes habéis quedado avisados y prevenidos.

lunes, 13 de junio de 2016

20. Curiosidades de la Historia con el Ministerio del Tiempo, VVAA

Datos del libro:
- Género: ensayo
- Editorial: Espasa Libros
- Año: 2016
- Precio: 19,90 euros
- Páginas: 287

Sobre las autoras
Las autoras del presente libro son Patricia Álvarez Casal, Irene Godino Cueto, María del Carmen Herranz García, Laia San José Beltrán y Aroa Velasco Pirez. Entre otros trabajos que han realizado, cabe destacar la creación conjunta de la página web Historia 2.0, donde publican artículos con el propósito de difundir y divulgar la historia de forma amena y a un público amplio.

Sobre el libro: sinopsis y características

Acontecimientos y hechos destacados de las cuatro edades en las que se ha venido dividiendo la Historia de la humanidad, principalmente de España, pero también de otros países. Desde el hallazgo de la cueva de Altamira y sus pinturas rupestres, pasando por la leyenda de Tartessos, la presencia musulmana en la Península Ibérica, la verdadera historia de Barba Azul, la Peste Negra y la moda espiritista que hubo a fines del siglo XIX, hasta la Transición y los cambios y aperturas que ésta conllevó para la sociedad española;
siendo además algunas de las curiosidades narradas a lo largo de este libro ya referidas en la serie de televisión española El Ministerio del Tiempo.

De este libro sin lugar a dudas la amenidad es su virtud más destacada y sobresaliente. Ofrece una lectura sencilla, ágil y didáctica que en ningún momento resulta pesada, algo fundamental para una intención como es la de proporcionar una divulgación histórica de la que se procura que llegue a un público amplio.
En cuanto a defectos, en primer lugar señalar la ausencia de bibliografía (algo también importante e imprescindible cuando se divulga historia) y fallos menores tales como redundancias que pudieron solventarse con un mejor empleo de sinónimos.

Comentarios y conclusiones

La parte que sin lugar a dudas más me ha dado que pensar de este libro ha sido la introducción escrita por Javier Olivares (creador junto con su hermano Pablo de la serie El Ministerio del Tiempo). Ésta comienza con la siguiente frase, más que idónea para un libro como el que se nos presenta: "No hay conocimiento sin divulgación del mismo". En lo personal, dicha frase, así como el contenido de lo que leía a continuación; no tardé en ponerla en relación con algunas premisas y citas del filósofo Aristóteles tales como "Piensa como piensan los sabios, más habla como habla la gente sencilla" y "Todos los hombres por naturaleza desean saber". Tener conocimiento y además compartirlos con los semejantes es a mi parecer una de las bases fundamentales que hacen social al ser humano, el cual no se constituye de otra manera que mediante cuanto ha llegado a saber y conocer a lo largo de su vida.

A este respecto, Javier Olivares destaca en la introducción la virtud divulgativa de las integrantes de la página web Historia 2.0, algo que queda demostrado nuevamente con el presente libro.
También quisiera resaltar otra frase de la misma introducción, la cual dice: "Vivimos en una era de comunicación. Y lo que no se comunica, no existe."
En efecto, podemos considerar que en un tiempo como éste en el que gracias a los avances tecnológicos la información nos llega de forma casi inmediata, la divulgación y la forma adecuada de la misma adquiere entonces un valor considerable, vital incluso.
En lo que a la Historia se refiere, la serie de televisión El Ministerio del Tiempo ha hecho méritos muy importantes para con su divulgación y acercamiento al público, suponiendo un fenómeno que no hay que ignorar ni dejar pasar por alto.
El presente libro ha nacido de ese mismo fenómeno, pero a su vez lo alimenta y contribuye a su crecimiento, habiendo una singular simbiosis entre un formato audiovisual y uno literario que acerca la Historia a un público variado y le enseña además que no todo son nombres, batallitas y fechas.

martes, 2 de febrero de 2016

Una cita este día

"Sabio en verdad/ es el viajero/ que se mueve por el mundo./ El puede intuir/ el ánimo imperante/ por ser sensato y cuerdo."

Anónimo, Hávámal (en torno al s. IX d.C.)

19. Territorio Vikingo, de Manuel Velasco

Datos del libro
- Género: Narrativa de viajes
- Editorial: Nowtilus, colección "El viajero intrépido"
- Año: 2012
- Precio: 18.95 euros
- Páginas: 368

Sobre el autor
Manuel Velasco Laguna nació en Ciudad Real en 1955 y actualmente está afincado en Madrid. Es fotógrafo y escritor. Sus trabajos giran en torno a un tema principal: los vikingos y el mundo nórdico.  Su labor como divulgador de la cultura e historia nórdica es bastante reconocida, no sólo en España sino también en los mismos países nórdicos. De sus obras destacan Breve historia de los vikingos, Breve historia de los celtas, La Saga de Yago, Finlandia (Suomi para los amigos), entre otros. También dirige varios blogs: El camino del Norte, La Memoria del Viento, Triskel - Tierra celta y Territorio Vikingo.

Sinopsis y características
Los países que recorre el autor en el presente libro tienen en común un elemento fundamental en su pasado histórico: el haber sido territorios pisados por los vikingos. Suecia, Noruega, Dinamarca, Islandia, Irlanda, Gran Bretaña, Francia (concretamente la región de Normandía). De todos ellos, el autor nos habla no sólo de sus recorridos, estancias y experiencias personales sino también sobre la historia, arqueología, festividades de recreación histórica, monumentos, museos, tradiciones, leyendas, mitos, costumbres, gastronomía, idiomas, naturaleza y demás de los mencionados países.

Todo ésto con una narrativa sencilla, amena, didáctica y esclarecedora, así como un empleo de bastantes imágenes y fotografías que hacen muy ilustrativo a este libro. Además, la descripción de los viajes e itinerarios emprendidos es bastante detallada, pudiendo llegar a servir de guía llegada la ocasión.
El único defecto que tiene es la presencia de unas cuantas erratas, no muy graves, propias del despiste y descuido que haya podido tener el autor o en última instancia la editorial, por lo que para una futura re-edición sería aconsejable una revisión del texto.

Comentarios y conclusiones
Aparte de desmentir tópicos y falacias que se tienen de los vikingos y mostrar una imagen más clara de esta cultura que vivió su apogeo en la Edad Media (un período que no era tan oscuro como muchos piensan), también nos enseña muchas cosas interesantes y que desde luego han captado mi atención durante la lectura. Una de ellas ha sido el hecho de que, tal y como nos cuenta Territorio Vikingo, los nórdicos de ahora aprecian mucho su historia y su pasado, siendo muestra de ello la notoriedad que por lo visto tienen los grupos y festivales de recreación histórica habidos en los países nórdicos. Ante todo, ésto va unido y condicionado a una forma distinta de pensar no sólo en lo cultural y social sino también en lo político.
Son países que a fin de cuentas han tenido sus propias circunstancias y condiciones. Algo así a lo que dijo Ortega y Gasset de "Yo soy yo y mis circunstancias",
Para todos aquellos interesados en un futuro en visitar estos países, pero que además quieren hacerlo con un conocimiento previo de ellos (ir preparado sabiendo a donde se va y no llevarse sorpresas), Territorio Vikingo de Manuel Velasco es su libro.

miércoles, 5 de agosto de 2015

Una cita este día

"Una cosa no es sagrada porque es buena. Es sagrada porque contiene un poder misterioso y terrible. Es tan poderoso para el bien o el mal como una fuerte descarga eléctrica. Si es mal usada, por importantes y comprensibles que sean las razones, las consecuencias pueden ser catastróficas para personas totalmente inocentes."
Richard Gavendish, El rey Arturo y El Grial. 

jueves, 16 de julio de 2015

Entre opiniones y reflexiones

Tal día como hoy pero en el 1212 A.D. acontecía en la Península Ibérica una batalla significativa: las Navas de Tolosa. 

Si he de recomendar un libro sobre el tema, más bien sería una novela histórica que se me vino de inmediato a la cabeza al enterarme de la efeméride y de la que de hecho hablé tiempo atrás en este blog: Últimas pasiones del caballero Almafiera de Juan Eslava Galán. Un saludo. 




martes, 16 de junio de 2015

13. Pasajes de la Historia, de Juan Antonio Cebrián

Datos del libro
- Género: ensayo
- Editorial: Temas de hoy (edición booket)
- Año: 2009
- Precio: 9,95 euros
- Páginas: 544

Sobre el autor
Juan Antonio Cebrián (1965 - 2007) es muy conocido y aclamado además de por su producción literaria centrada exclusivamente en la divulgación histórica también por ser presentador y dirigente (hasta su fallecimiento) del programa de radio La Rosa de los Vientos emitido en la cadena Onda Cero.
De entre sus libros caben mencionar La aventura de los godos, La aventura de los romanos en Hispania, La Cruzada del Sur, El mariscal de las tinieblas, Los Borgia - Historia de una ambición, entre otros.

Sinopsis
Tras un prólogo en el que autores como por ejemplo Jesús Callejo (del que ya hemos hablado en este blog) nos hablan de Juan Antonio Cebrián y la importancia de su labor divulgativa, nos encontramos con una miscelánea de biografías y narraciones sobre personajes y acontecimientos acaecidos en todos los períodos de la Historia escogidos por el autor, desde la Batalla de las Termópilas hasta la vida del Barón Rojo, pasando por los combates de gladiadores, los viajes de Marco Polo, la empresa de Hernán Cortés en el Nuevo Mundo y la batalla de Lepanto, entre otros.

- Aspectos positivos: una narración bien realizada, entretenida, amena y didáctica, pero además y en especial divulgativa, manteniéndose así desde el principio hasta el final del libro. Empleo de una buena e interesante bibliografía de entre la que podemos encontrar obras del mismo autor (téngase en cuenta que el presente libro es póstumo)-

- Aspectos negativos: empleo de terminología que no es acorde al período sobre el que está tratando (por ejemplo, en una página emplea el término de proletarios como sinónimo de plebeyos en época romana), si bien es algo que sucede pocas veces a lo largo del libro.

Comentario y conclusiones
La cuestión de cómo enseñar y divulgar la Historia para un público amplio y para que alcance a mucha más gente es sin duda algo muy importante a tener en cuenta.
Por experiencia propia he de decir que a día de hoy algo tan importante como es la enseñanza, la transmisión y la conservación de la Historia se encuentra con diversos obstáculos que dificultan en mayor o menor medida esa tarea.
Es cierto que dedicarse a la Historia en profundidad y de forma profesional es más que nada pura vocación hacia un disciplina no menos importante que otras como son la medicina o los idiomas. ¡Qué más decir que medicina e idiomas así como otras disciplinas y ciencias están englobadas y contenidas en la Historia! La Historia lo es todo.
Por ésto y otras razones es valiosísimo su conocimiento para la gente, y en este punto se agradece en verdad la labor de personas que si bien no resultan ser profesionalmente historiadores ello no les ha impedido profesar su vocación hacia la Historia con las herramientas y medios que tenía disponibles y acercarla más a las personas.
Pasajes de la Historia de Juan Antonio Cebrián es un libro que te introduce en episodios de la Historia de los que sabías poco o que contribuye a profundizar o a hacer recordatorio de aquellos sucesos y acontecimientos de los que ya sabías algo.

jueves, 7 de mayo de 2015

12. La ruta prohibida y otros enigmas de la Historia, de Javier Sierra

Datos del libro
- Género: ensayo
- Editorial: Planeta (edición booket)
- Año: 2010
- Precio: 5,95 euros
- Páginas: 406

Sobre el autor
Javier Sierra (nacido en Teruel el 11 de agosto de 1971) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado (y sigue haciéndolo) en diversos espacios radiofónicos y televisivos como Milenio 3 y Cuarto Milenio, además de que fue uno de los fundadores de la revista Año Cero así como director de Más allá de la Ciencia. Aparte de su labor periodística, no es menos su actividad y trabajo como escritor, siendo él uno de los grandes best-sellers españoles y sus libros traducidos y publicados por lo menos en cuarenta países. De sus libros caben destacar novelas y ensayos como En busca de la Edad de Oro, La dama azul, La cena secreta, El maestro del Prado, Las puertas templarias, La pirámide inmortal (su último libro hasta la fecha), etc.

Sinopsis
¿Es veraz el mapa de Vinlandia o se trata de uno de tantos otros fraudes?¿Es cierto que en la Ilíada lo que en realidad describió Homero fue el desplazamiento y cambio de posición en el firmamento de varias constelaciones?¿Camufló Velázquez en el cuadro de Las Meninas dos constelaciones astrológicas de suma importancia para la monarquía Hispánica?¿Dónde está realmente la menorah, el famoso candelabro símbolo del pueblo judío?¿Estuvo la Revolución Francesa inspirada por ideales egipcios? Más aún, ¿es la civilización del Nilo la principal fuente de la que bebió el cristianismo?
La presente obra se trata de una suerte de miscelánea de misterios y enigmas de todas las épocas y períodos de la Historia en la que se responden o se intenta dar respuesta a las cuestiones anteriormente mencionadas, entre otras.

 - Aspectos positivos: narrado a modo de crónica periodística, lo cual otorga una lectura no sólo diferente a la de otros libros de la misma temática sino que además muy amena, sencilla, entretenida y divulgativa. Las fuentes y referencias, tanto de libros como de imágenes, están correctamente indicadas y señaladas.

 - Aspectos negativos: ninguno.

Comentario y conclusiones
En verdad la Historia guarda muchas cosas a las gentes de la actualidad por motivos varios, pero cabe decir que dado que la Historia la hacen las personas pues son éstas y nada más que éstas las responsables de ello, llevadas a hacerlo por razones diversas. De este modo, habrán algunos misterios que son lo que son dado que han habido personas detrás empeñadas en que así fuesen. Otras cosas en cambio se perdieron y/o destruyeron ya fuese accidental o intencionadamente, pues no es de olvidar que a fin de cuentas todo responde a los intereses de una o más personas a la hora de que se escriba y configure la Historia.
La Historia está hecha por las personas, luego éstas son las únicas responsables de que algo perdure o se pierda o simplemente se oculte.
Por éste mismo motivo en cierto modo me disgutó y estuve en bastante desacuerdo cuando leí en una página del libro que Javier Sierra dice: "Pero ¿de qué me sorprendo?¿Acaso la Historia - con su inmerecida H mayúscula - se ha ocupado alguna vez de los <<pequeños indicios>>?".
En cierto modo es comprensible ese reproche que lanza Javier Sierra. Desde luego son muchos los historiadores que a la más mínima rechazan sin miramientos ni pararse a pensar un momento todos esos misterios y enigmas de los que la propia Historia está llena. Pero ése es el caso. No lance su reproche a la Historia (cuya H mayúscula no es que sea merecida o inmerecida sino incondicional, pues a fin de cuentas Historia lo es todo) sino a las personas que la escriben y la tratan pues como ya digo ellos son los responsables.
Aunque claro, hay que considerar por otro lado que teorías las hay de todo tipo y consideración, con mayores o menores probabilidades de ser ciertas y de haber ocurrido en verdad; y su opinión e impacto es más que variable de una persona a otra por motivos más que lógicos y comprensibles: ante unas vale la pena y hay que tener la mente abierta, pero ante otras nos vemos en la situación de rechazarlas y considerarlas improbables y/o absurdas. No es de olvidar y menos a tener en cuenta que también todo depende de la disponibilidad de pruebas y argumentos sólidos, bien conformados y desarrollados.
Por todo lo demás, he de decir que La ruta prohibida y otros enigmas de la Historia es un libro que tanto sus temas como sí mismo son harto interesantes y entretenidos, y a impresión mía que éste es uno de los mejores libros de Javier Sierra.

sábado, 25 de abril de 2015

10. Breve Historia de las Cruzadas, de Juan Ignacio Cuesta

Datos del libro
- Género: ensayo histórico
- Editorial: Nowtilus
- Año: 2009
- Precio: 10,95 euros
- Páginas: 256

Sobre el autor
Juan Ignacio Cuesta Millán es licenciado en Ciencias de la Información y actualmente imparte un módulo de redacción en el Máster de Comunicación periodística, institucional y empresarial de la Universidad Complutense. Ha colaborado con revistas tales como Enigmas, Año Cero, Historia de Iberia Vieja y Más Allá de la Ciencia, además de ser tertuliano en el programa de radio La Rosa de los Vientos y colaborado con programas de televisión como Cuarto Milenio.
También es autor de otros tantos libros como por ejemplo Piedra Sagradas, La vida secreta de los Borgia, Guía Pagana del Camino de Santiago, La Boca del Infierno, entre otros; y colaboró además con Codex Templi.

Sinopsis
Como bien da idea el título, el presente libro trata sobre las Cruzadas, en especial de las ocho ocurridas en Oriente y en Tierra Santa, así como de sus antecedentes y causas, las famosas órdenes militares que durante el período se forjaron y participaron y  de las repercusiones y el legado que ha dejado para el presente.

- Aspectos positivos: narración amena y didáctica. Los mapas del anexo que hay al final del libro son bastante buenos. Muchas imágenes, bastante ilustrativas.

- Aspectos negativos: erratas y faltas de ortografía que desgraciadamente no son pocas. En muchas ocasiones no indica las fuentes o no lo hace como es debido y adecuado. En una página menciona a "Fernando III de Aragón, el rey católico", pero ésto es un grave error cometido por el autor pues en realidad es Fernando II (después de él no volvió a haber ningún Fernando en la Corona de Aragón).

Conclusiones
Teniendo muy en cuenta los aspectos negativos mencionados, éste es pues y ante todo un libro mejorable. A pesar de ésto cumple con su propósito: la de dar a conocer al lector en términos generales y por supuesto con brevedad lo que las Cruzadas fueron y lo que en ellas ocurrió.
Por otro lado, una vez terminé con la lectura una pregunta rondó por mi mente: ¿para cuando el autor escribirá y publicará Breve Historia de los templarios en esta misma serie?

domingo, 29 de marzo de 2015

9. Historia Oculta de los Reyes, de Óscar Herradón Ameal

Datos del libro
- Género: ensayo histórico
- Editorial: Akásico libros
- Año: 2010
- Precio: adquirido en una feria del libro por 5 euros
- Páginas: 255

Sobre el autor
Óscar Herradón Ameal es licenciado en Ciencias de la Información en la rama de Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. A día de hoy es redactor jefe de la revista Enigmas y habitualmente colabora con la revista de Historia de Iberia Vieja (ambas bastante recomendables). En lo que respecta a su trabajo literario, su principal ámbito (aunque no el único) ha sido el ensayo sobre temas de misterios y enigmas históricos. Otras obras suyas publicadas son La Orden Negra: el ejército pagano del III Reich, Los Magos de la Guerra y El secreto judío de Cervantes: Historia oculta del Quijote y otros libros malditos; entre otros.

Sinopsis
El libro trata de aquellos aspectos y hechos de la vida de los monarcas relacionados con lo oculto, lo sobrenatural y lo supersticioso que en los libros de Historia apenas se mencionan y que la Historiografía tradicional omite o no le da importancia por un motivo u otro.
Conformado por siete capítulos, en los dos primeros analiza y trata sobre el origen y el surgimiento de la figura del rey en las primeras civilizaciones y culturas y del significado y simbolismo que la institución monárquica fue adquiriendo y desarrollando con el paso del tiempo.
Los cinco capítulos que siguen son las biografías de los reyes Jaime I de Aragón, Alfonso X el Sabio de Castilla, Felipe II (si bien en el mismo capítulo también trata la vida del emperador Carlos I de España y V de Alemania), Felipe IV y Carlos II el Hechizado.

- Aspectos positivos: narración entretenida, sencilla y didáctica mantenida a lo largo de todo el libro. Es de apreciar una notable documentación que queda reflejada en la cantidad de fuentes y autores que son citados y mencionados.

- Aspectos negativos: ninguno así en especial, aunque recelo en una cosa que a otros bien puede serles insignificantes pero que en mí han despertado la curiosidad, y es que a los reyes borbones los trata muy por encima, un poco así en plan como "deprisa y corriendo", y ante ese hecho yo al menos me pregunto: ¿en ésta dinastía de procedencia francesa no hubo un apego y/o interés hacia lo oculto y sobrenatural como sucedió en los monarcas que la precedieron? Por tanto considero que no hubiese estado mal otro capítulo que nos hablase de si en verdad hubo o no tales creencias y tradiciones entre los borbones.

Conclusiones
Lo cierto es que, poco después de haber empezado a leer el libro, una de las primeras cosas que se me pasaron por la cabeza fue en que las primeras personas a las que se lo recomendaría serían aquellas que más recelan, discrepan y rechazan en mayor o menor medida la monarquía, ¡no para convencerles de lo contrario!, sino más bien para que sepan y tengan más conocimiento sobre aquello de lo que tanto recelan, discrepan y rechazan. Pero que esta consideración mía no lleve a otra malinterpretación. El presente libro no está pensado ni dirigido a ningún sector social concreto con un pensamiento político u otro. Es un libro escrito para todos, y ante todo para enseñarnos sobre un tema del que muy seguro muchos ignoran o saben poco.

domingo, 1 de marzo de 2015

8. El enigma de la catedral de Chartres, de Louis Charpentier

  Datos del libro
- Género: Ensayo
- Editorial: Planeta de Agostini (serie Misterios y enigmas de la Historia)
- Año: 2005
- Precio: adquirido en una feria del libro viejo por 4 euros
- Páginas: 220
- Sobre el autor: Louis Charpentier (1905 - 1979) es un escritor e investigador francés cuyas obras tienen como tema principal misterios y enigmas varios de la Historia de la humanidad.  

Libro referenciado alguna que otra vez por autores que tratan e indagan en la misma materia como por ejemplo Javier Sierra, trata sobre las incógnitas y misterios que hay en torno a las catedrales góticas de Francia en general y la de Chartres en particular, hablándonos de la transmisión y permanencia de determinadas creencias y lugares de culto, las ciencias y conocimientos de las que hicieron uso los constructores de las catedrales, el origen y la procedencia de dichos conocimientos, la posible e hipotética influencia de los archiconocidos templarios en el fenómeno arquitectónico, etc.

Una temática interesante y entretenida que es narrada con sencillez, a juicio personal denotándose ocasionalmente cierto lirismo, y empleándose tecnicismos (del campo de la arquitectura, obviamente) cuando éstos son necesarios.
Qué más decir que desde luego su lectura no será igual ni producirá las mismas impresiones si previamente el lector ha visitado o no la catedral que en el presente libro se analiza.

domingo, 1 de febrero de 2015

Una cita este día

" No elogies el día hasta que llegue la noche;
a una mujer hasta que haya sido quemada;
el hielo hasta que haya sido atravesado;
la cerveza hasta que haya sido bebida."
Proverbio vikingo
Extraído de Devoradores de cadáveres, de Michael Crichton

* Nota aclaratoria: que no se malinterprete la parte sobre lo de elogiar a la mujer tras ser quemada. Entre los pueblos escandinavos era común y estaba muy generalizado la incineración como método de enterramiento y rito funerario, por lo que esa línea no va sobre ningún tipo de maltrato bestial a la mujer en aquella cultura y época ni de lejos. 

domingo, 11 de enero de 2015

5. Misterios de la Edad Media, de Jesús Callejo


 Datos del libro
 - Autor: Jesús Callejo
 - Género: ensayo
 - Editorial: Akásico libros
 - Año: 2011
 - Precio: 4 euros, si mal no me acuerdo. Lo compré en un puesto que había en una estación de autobuses.
 - Páginas: 213

Jesús Callejo (nacido en Valderas, León, en 1959), licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid; es autor de por lo menos más de veinte libros cuya temática principal son el folclore así como las leyendas, tradiciones, mitos y enigmas tanto de pueblos, lugares y sitios de la Península Ibérica como del resto del mundo, además de que es colaborador de revistas como Año Cero, Enigmas e Historia de Iberia Vieja, además de haber participado en el programa de radio La Rosa de los Vientos de la emisora Onda Cero.

Como bien se aprecia, por título se llama Misterios de la Edad Media. Ésto da una clara idea de lo que va a tratar. Sin embargo, el título viene a tratarse desde mi parecer más crítico del principal defecto. No es por ser tiquismiquis ni quisquilloso, pero de los ocho capítulos que tiene el libro (sumándose a ellos la introducción y el apéndice) como mucho solamente tres tratan de lo que propiamente son los misterios y enigmas de aquella época.
Por ese motivo tengo a bien considerar que más apropiado y correcto habría sido un título como "Curiosidades, anécdotas y misterios de la Edad Media", por ejemplo. 

Dejando todo éso a un lado, lo cierto es que en este libro se nos cuentan de forma amena y entretenidamente no solo los misterios propiamente dichos sino también anécdotas y curiosidades del medievo, una época de la Historia de la que el autor pretende mostrar y enseñar que si bien tuvo sus sombras tampoco hubieron sido menos sus luces. 
Se aprecia una buena documentación por parte del autor, habiendo recurrido tanto a fuentes de la época como a obras de otros autores (entre ellos el mismo Juan Eslava Galán del que ya se ha hablado en este blog).
Sin embargo, es de tener en cuenta un detalle que a muchos puede resultar insignificante o sin ninguna importancia, y yo no se lo discutiría, pero aún así pienso nombrarlo. Se trata del mero hecho de que el autor no es que sea precisamente medievalista.
Con ésto no quiero decir que esté incapacitado o no deba escribir sobre la Edad Media ni por asomo, lo que ocurre es que de vez en cuando peca de generalizar en ciertos aspectos y al hablar sobre determinados temas (por ejemplo cuando habla de la guerra en esta época lo hace centrándose casi por entero en las Cruzadas, lo que conlleva tirar un poco de tópicos o de una materia bastante tratada por otros tantos autores), además de haberse dejado en el tintero algunos acontecimientos y cosas que habrían valido la pena mencionarse (como por ejemplo los movimientos mesiánicos que aparecieron en torno al siglo XV de los que algunos de ellos suponían auténticas revoluciones sociales).
De todas maneras es algo que puede resultar, como he dicho; sin importancia alguna para muchos lectores, aunque llegados a este punto creo conveniente puntualizar que para aquellos que estén bastante entendidos e incluso especializados en la historia de la Edad Media sí son detalles y aspectos a tener en cuenta pues pueden encontrarse con una lectura que no les aporte nada nuevo, que todo cuanto les cuenta ya lo sabían con anterioridad. Sin ir más lejos ésta ha sido en parte mi experiencia para con la lectura de éste libro, si bien el modo entretenido de narrar del autor (en especial en capítulos como en el que habla de la vida de los viajeros medievales) es grato y compensa.  

miércoles, 24 de diciembre de 2014

2. Últimas pasiones del caballero Almafiera, de Juan Eslava Galán


 Datos del libro
- Autor: Juan Eslava Galán
- Género: narrativa histórica
- Editorial: Planeta
- Año: 2013
- Precio: 9,95 euros
- Número de páginas: 528 

Juan Eslava Galán (nacido en Arjona, Jaén; en 1948) es autor de muchos libros, fundamentalmente de temática histórica, sean ensayo o narrativa; abarcando diversos períodos y épocas, si bien él se decanta principalmente, como en una ocasión declaró; por el Medievo.

La historia del presente libro nos traslada al año 1212 y nos cuenta cómo el caballero don Gualberto (llamado Almafiera por algunos), tras regresar de la Cuarta Cruzada (aquella en la que, por intervención de Venecia; los cruzados acabaron atacando y saqueando Constantinopla, capital del Imperio bizantino) descubre que ha perdido sus posesiones en Provenza, estando éstas ahora en manos de un noble franco llamado Hugo de Tours que ha marchado a la Península Ibérica para participar en la cruzada que allí se ha proclamado. Por ello, don Gualberto viaja a Aragón para hacer reclamación de lo que por derecho le pertenece, y allí conoce a doña Eliabel de la cual se enamora apasionadamente (y viceversa).
Si bien puede dar la idea de que todo va a ser de amoríos y escarceos y pueda dar en principio la impresión de que se incline más por lo romántico que por lo histórico, lo cierto es que no es así. Obviamente la historia que cuenta este libro no sería tal sin el amor entre don Gualberto y doña Eliabel, pero éste no constituye el elemento en torno al cual gira el argumento. Es algo que se ve conforme se avanza con la lectura que el tema principal de la obra es la ya mencionada cruzada que transcurre en la Península Ibérica en la fecha señalada al principio.

Lo primero que me gustaría destacar ante todo es la narrativa. Juan Eslava Galán escribe de manera parecida (por no decir idéntica) al modo de narrar propio y característico del medievo, ya sea tanto para descripciones como para diálogos. Todo ésto por lógica denota el empleo de un vocabulario constituido por arcaísmos, términos, palabras y expresiones que en el castellano de hoy en día ya no se usan y que por tanto pueden ser desconocidas para el lector. Por ello, al final del libro existe un glosario en el que son definidas todo ese vocabulario, que lo conforman tanto acciones y verbos (acorrer, herbear) como sustantivos y otros términos típicos de la época medieval (trotero, robería, brega).
¿Cuál es el punto malo de todo ésto? Pues el mero hecho de que por momentos la lectura se hace pesada (en especial lo que vienen a ser las descripciones, los diálogos en cambio son muy llevaderos) debido principalmente a que el lector no está familiarizado con dicho estilo de prosa.

 Por otro lado ,y no menos importante, es muy de destacar y de valorar la documentación existente por parte del autor, pues a lo largo de la historia podemos ver citados y referenciados obras medievales como la Primera Crónica General, el Poema de Mio Cid, las Siete Partidas o el poema de Fernán González, entre otros; y el libro cuenta además con mapas, un apéndice en el que se habla sobre los personajes históricos que hacen acto de presencia, una bibliografía y el ya mencionado glosario de términos y palabras.
Aparte, son bien reflejados y descritos diversos aspectos y elementos de la cultura medieval como los valores que debían cumplir los buenos caballeros, la gastronomía, la astronomía, la sexualidad (que aunque lo parezca en realidad en aquella época no todos eran castos), las canciones de los trovadores, la opinión que tenían los cristianos de los musulmanes y viceversa, etc. Igualmente a lo largo de la obra son referidos hechos históricos previos al año 1212 tales como la ya mencionada Cuarta cruzada y el saqueo de Constantinopla, la muerte de Ricardo Plantaguenet "Corazón de León", la derrota de los ejércitos cruzados en los Cuernos de Hattin, etc.

En conclusión: con Últimas pasiones del Caballero Almafiera de Juan Eslava Galán nos encontramos con una novela histórica escrita con rigor, bien documentada y con un estilo de prosa que la difiere de otros títulos del género. No dudo de que será del gusto de los amantes y aficionados a la Edad Media.