Mostrando entradas con la etiqueta Literatura fantástica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura fantástica. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de febrero de 2017

24. Los Magos, de Lev Grossman

Datos del libro
- Género: fantasía
- Editorial: Ediciones B (Barcelona, España)
- Año: 2015
- Páginas: 490

Sobre el autor
Lev Grossman nació en Lexington (Massachusetts, EEUU) en 1969. Proveniente de una familia prolíficamente artística (ya que su padre es poeta, su madre novelista, su hermano gemelo diseñador de videojuegos y también escritor y su hermana mayor escultora), Lev terminó sus estudios en Literatura en 1991 en la Universidad de Harvard, y después hizo un curso de Literatura Comparada en Yale (aunque acabó abandonándolo).
Ha trabajado como periodista y escrito artículos para The New York Times, The Wall Street Journal, Time Out New York y TIME, entre otros.
Su primer libro publicado fue Warp (1997), que iba sobre la vida de un veinteañero que no distinguía bien entre la realidad y Star Trek. Le siguió el thriller Codex (2004), sobre un banquero al que se le encarga hacerse cargo de la biblioteca de un cliente que guardaba un gran número de extraños libros. Los Magos (The Magicians), su primera novela de género fantástico, vio la luz en 2009.

Argumento
Quentin Coldwater es un muchacho de Brooklyn con gran talento aunque algo tímido, obsesionado con una saga de libros sobre un mundo mágico llamado Fillory desde que los leyó por primera vez a una tierna edad, con unos padres que no le dan el afecto ni la atención esperada, y enamorado en secreto desde hace tiempo de su mejor amiga Julia (cuyo novio, James, también resulta ser un buen amigo suyo). En el momento en que comienza esta historia, Quentin está a punto de tener una entrevista de ingreso gracias a la cual pueda estudiar en una buena universidad. Sin embargo, le resultará imposible prever la cantidad de grandes cambios que van a sucederse en su vida desde ese mismo momento.
Para empezar, al llegar al domicilio del entrevistador, se encuentra en su interior con el cuerpo inmóvil y sin vida de éste. Tras llamar a urgencias, una joven y peculiar sanitaria entrega un sobre a Quentin el cual, una vez lo ha abierto en la calle, contiene ni más ni menos que el sexto e inédito libro de Fillory. De entre sus páginas sale volando una nota que Quentin sigue con tal de cogerla, pero sin darse cuenta se ve transportado muy lejos de Brooklyn, a un lugar conocido como Brakebills en donde le hacen un examen bastante extraño cuyo resultado resulta serlo aún más: Quentin es un mago, y como tal en lugar de ir a la universidad como la gente normal se quedará allí en Brakebills para aprender a controlar y desarrollar sus hasta ahora desconocidas capacidades. En ese lugar también conocerá a quienes formarán su grupo de amigos y aliados para las futuras adversidades: Eliot, Janet, Josh, Penny y, en especial, Allice.
Todos y cada uno de ellos se enfrentarán a peligros cuya existencia se ve posibilitada por la magia, como es el caso de la terrible y misteriosa entidad conocida como La Bestia.

Comentarios y conclusiones
Todo empezó cuando en uno de mis muchos ratos libres que tuve durante la primavera de 2016 descubría que se estrenaba una nueva serie de televisión de fantasía llamada The Magicians. Era interesante, si bien tenía sus fallos, sobre todo el hecho de que de un episodio a otro había poca cohesión y apenas se daban explicaciones de muchas de las cosas que sucedían (lo que en parte dificultaba el comprender de qué iba o qué caminos iba a tomar el argumento principal). No obstante, justo en el final de la primera temporada esos fallos parecieron corregirse, siendo para mí además un episodio bastante bueno. Al poco de acabar de ver la serie, descubro que ésta venía a ser una adaptación del libro del mismo título de Lev Grossman, y, tras preguntar ocasionalmente en librerías especializadas y obtener respuestas negativas, hasta el pasado invierno no tuve oportunidad de adquirirlo y de empezar a leerlo, y en verdad he de agradecer bastante que no dudase en coger el libro de la estantería, comprarlo y empezar a leerlo nada más llegué a un sitio cómodo en el que comenzar tranquilamente con su lectura, y al pasar su última página aprecié lo reveladora y gratificante que había sido.
Sucede que en el largo duelo entre libro y su respectiva adaptación televisiva/cinematográfica, en esta ocasión vuelve a ganar el primero, y es que la serie The Magicians en poco ha respetado la obra original de Lev Grossman: había eliminado personajes, otros los había cambiado en varias cosas y en consecuencia tenían poco que ver con los originales, y otros en cambio venían a ser pura creación del guionista.
No entraré en más detalles. Si digo que la lectura de Los Magos fue reveladora y gratificante es por el contrastado hecho de que con lo mejorable que era la serie, el libro en cambio es bastante bueno, y desde luego que esta consideración no está exenta de razones.
Empecemos.
La prosa de Grossman es amena y fluida. En todo momento el lector se encontrará bien ubicado en la historia, sin preocuparse nunca de perderse (a diferencia de lo que pasaba con la serie), algo que cabe apreciar ya que la trama del libro se desarrolla en un espacio de tiempo de entre cinco y seis años.
Ésto es gracias sobre todo a descripciones que resultan detalladas y para nada lentas o tediosas, en las que se ve bien claro el talento narrativo de Grossman, permitiendo además una buena profundización de los personajes, su carácter y las sensaciones que tiene Quentin, por ejemplo, ante las situaciones estrafalarias en las que se verá metido ocasionalmente, solo o junto a sus amigos.
Todo cuanto se cuenta en Los Magos tiene su razón de ser y un motivo dentro de la trama, no están ahí gratuitamente ni tampoco se tratan de párrafos de los que uno descubre que puede prescindir en su lectura pues resultan ser paja con la que el escritor pretendió engordar su libro, sino que guardan relación con los protagonistas y su trasfondo.
Además, no menos importantes son los diálogos, otro pilar fundamental del genio narrativo de Grossman. Tienen un lenguaje actual y moderno, claro y directo, sin tabúes ni censuras, que junto con las descripciones colaboran tanto en la fluidez de la narración y del tránsito de la historia así como en la forma no sólo de acercarnos y conocer mejor a los personajes sino de que éstos se muestren como son en mayor o menor medida a los lectores.
Y es que los personajes de Los Magos en su conjunto se trata de otro punto fuerte de este libro, muy bien definidos y caracterizados. No se mantienen igual desde que aparecen hasta que llegas a la última página del libro, hay una notable y bien elaborada evolución en muchos de ellos, y del grupo de amigos que Quentin forma en Brakebills podemos apreciar cómo sus miembros se contraponen en mayor o menor medida unos a otros pero también se complementan.
Son ante todo, y ésto es algo que quiero recalcar; humanos. Con ésto quiero decir que para nada son los típicos héroes modélicos y cuasi-perfectos de novela de fantasía, sino personas que por mucha magia que usen vienen a ser como el resto de la gente: con sus talentos y sus deficiencias, sus pasiones y sus vicios, sus deseos y sus inseguridades, sus aciertos y sus errores. En especial éstos últimos, ya que me atrevería a decir que la historia de Los Magos se vertebra en parte por los errores que llegan a cometer los protagonistas (en especial Quentin).
En cuanto al mundo, en un principio da la impresión de que con Los Magos Lev Grossman pretendía escribir una especie de versión cínica de Harry Potter dirigida a un público más mayor que el que disfrutó con los libros del célebre mago británico. Pero la verdad es que definir Brakebills como la versión americana de Hogwarts es simple y no se corresponde con la historia.
Para empezar, la magia que allí estudia Quentin no entiende de varitas, es bastante compleja y entraña muchas pruebas, riesgos y amenazas, por lo que ha de ser usada con precaución, concentración y conocimiento de lo que se está haciendo, y los estudiantes de Brakebills no se hallan divididos en ningún tipo de casa con un escudo heráldico representativo sino en las diversas especialidades mágicas a las que se dedicarán una vez lo descubran tras una especie de examen que hacen a finales de su segundo curso.
También es muy peculiar Fillory, el mundo mágico que poblaba las fantasías de Quentin desde pequeño, y que, con sus animales parlantes, sus criaturas mitológicas y sus hechiceros; resulta ser una suerte de fusión o mezcla entre Narnia y Dungeons and Dragons. En este tipo de cosas del universo de Los Magos se aprecia cómo en ellas se encuentran a veces referencias que, de una manera u otra; el autor hace de otras obras bien conocidas de la literatura fantástica.
Por todo cuanto he dicho hasta aquí, para con Los Magos de Lev Grossman tengo un veredicto bastante bueno, pues se trata de un libro que, aunque en mi opinión no marca ningún antes ni ningún después en la literatura fantástica, sí trae una historia fuera de lo habitual que hay en el género, muy amena, interesante y original como poco.

viernes, 3 de febrero de 2017

23. El jardín de Suldrun, de Jack Vance

Datos del libro
- Género: fantasía
- Editorial Gigamesh (Barcelona, España).
- Año: 2016
- Páginas: 420

Sobre el autor
John Holbrook Vance (más conocido por su peudónimo de Jack Vance) nació en San Francisco (California, EEUU) el 28 de agosto de 1916, y falleció en Oakland el 26 de mayo de 2013.
Estudió Ingeniería, Física, Periodismo e Inglés en la Universidad de California, Berkeley (graduándose en 1942), y trabajó por un tiempo como electricista en los astilleros de Pearl Harbor, abandonando esa ocupación un mes antes de producirse el ataque a ese sitio por parte de las fuerzas aéreas japonesas el 7 de diciembre de 1941. Más tarde, en 1943 se enroló en la marina mercante.
En cuanto a su obra, Vance comenzó a escribir en 1940, durante su etapa de vida universitaria. Su primer libro en ser publicada fue La Tierra Moribunda (1950).
Jack Vance es uno de los autores más reconocidos de fantasía y ciencia ficción del siglo pasado, y entre su círculo cercano de amigos se encontraban otros célebres escritores del género como Poul Anderson y Frank Herbert. De su amplia obra cabe mencionar por ejemplo sagas como la de La Tierra Moribunda, Ciclo de Tschai, Los príncipes demonio, Lyonesse (cuyo primer libro se publicó en 1983), entre otros.

Argumento del libro
Con El jardín de Suldrun da comienzo la trilogía de Lyonesse. Suldrun es la hija primogénita de Casmir, el ambicioso rey de Lyonesse, quien planea someter y conquistar a los demás reinos de las Islas Elder y convertirse así en el único y supremo monarca de ese archipiélago que en otro tiempo se situaba no muy lejos de las costas del golfo de Vizcaya. Por supuesto, para el cumplimiento de dichos planes la princesa Suldrun constituye una pieza esencial, en vistas a la conformación de alianzas políticas con algún reino mediante el matrimonio. Sin embargo, ella rechaza las imposiciones de su padre, por lo que éste, harto de la rebeldía de su hija, la manda confinar en un jardín que hay en una parte del castillo y que era frecuentemente visitado por Suldrun desde su tierna infancia. Durante su cautiverio, Suldrun se encuentra un día con un náufrago que resulta ser el príncipe Aillas de Troicinet, y el amor surge entre ambos. De esa unión nacerá un niño llamado Dhrun.
Sin embargo, el destino es adverso a los protagonistas, pues Casmir descubre el romance y, antes de que nazca el niño, manda encerrar a Aillas. Posteriormente, Suldrun ha conseguido ocultar el nacimiento de su hijo a su padre a duras penas, pero también acaba siendo descubierto, aunque ése no será el principal contratiempo ya que resulta que Dhrun ha sido capturado por las hadas del bosque y reemplazado por una de ellas. De esta forma, cuando Aillas consigue escapar de prisión tendrá que realizar un largo viaje en busca de su hijo.

Comentarios y conclusiones
Empecemos con la prosa. La  narrativa de El jardín de Suldrun podría calificarse bien como muy de su tiempo, en cuanto a que sus diálogos son sencillos y las descripciones detalladas y ocasionalmente amplias. Sin embargo, ha sido en el carácter de la prosa de Jack Vance, en su estilo y en su forma de contar las cosas en los que he visto las mayores objeciones e inconvenientes para con este libro.
Antes de seguir con ésto creo conveniente decir que El Jardín de Suldrun ha sido lo primero que he leído de Vance, por lo que ignoro si de lo que voy a hablar a continuación es algo bastante común y propio en toda la obra de este autor.
El caso es que, entre esos diálogos sencillos que los personajes suelen tener entre ellos, y las detalladas descripciones, ya sean de lugares o bien de las circunstancias políticas (pues lo digo ya, si bien en breve retomaré este aspecto: Jack Vance contextualiza bastante bien la historia) y demás, me he encontrado con un defecto por desgracia constante a lo largo del libro, y es la simpleza con las que son narradas muchas situaciones y escenas, algo que llegó a ser muy frustrante durante mi lectura.
Con la simpleza me refiero a que ante unos sucesos no se cuenta ni lo más mínimo sobre los pensamientos, las impresiones o los sentimientos que los personajes tienen al respecto, lo que provoca que el impacto que dicha situación pudiese haber causado en el lector pierda bastante peso, por el mero hecho de no haber profundizado en esos aspectos. Tal fue es el caso, por ejemplo, que durante la búsqueda de Aillas, algunos de sus compañeros mueren por el camino debido a las adversidades que se les presentan, y esa situación viene a estar narrada más menos y en resumidas cuentas de la siguiente forma: el compañero muere, Aillas y los otros lo entierran y se marchan. No hay más, no cuenta que Aillas sienta un gran pesar por perder a un valeroso compañero durante la búsqueda de su hijo ni nada en absoluto.
Si bien la prosa de Jack Vance en El jardín de Suldrun puede seguir en cuanto a estilo y forma la narrativa de los cuentos clásicos o de las leyendas medievales, éso no quita que esa simplicidad y la falta de profundidad en verdad constante sean importantes inconvenientes durante la lectura.
Otro caso que me ha venido a la mente es que hay un personaje que posee un carromato tirado por dos caballos bicéfalos y con patas de tigre (si bien éste detalle se da bastantes páginas más adelante de la primera vez que son mencionados), pues bien, no espere el lector a que Jack Vance cuente por ejemplo el lugar donde el personaje logró obtener a tan peculiares animales, o si éstos tienen una dieta o un comportamiento especial y diferente al de los caballos normales.
Hay ciertas cosas a lo largo de la historia que el autor da por sabidas, y en ocasiones da incluso la impresión de que más bien se está leyendo la primera versión escrita o el borrador de esta historia.
La prosa de Jack Vance podría resumirse de la siguiente manera: mucho decir nombres de lugares y sitios por los que pasan los personajes (otro defecto, algo que en los momentos en los que se da llega a ser pesado, como una guía de viajes que va indicando no mucho más que los nombres de los lugares que aparecen a lo largo del camino) y poco profundizar y dar detalles de los pensamientos y sensaciones de sus personajes.
Pero antes que nada aclarar: El jardín de Suldrun no es un pésimo libro de fantasía. Por cuanto se ha dicho antes por supuesto es mejorable, pero no malo.
Puede que Jack Vance no tenga término medio a la hora de dar detalles en la narración (o dice mucho o dice poco, como se ha venido diciendo), pero lo cierto es que tiene sus puntos de originalidad así como cosas y elementos que despiertan el interés y llaman la atención.
La historia de El jardín de Suldrun transcurre durante tiempos medievales en un archipiélago ficticio ubicado en el golfo de Vizcaya, en el que cohabitan diversos pueblos humanos junto con seres fantásticos mayormente feéricos como las hadas, los ogros y los trasgos, y muchos de los nombres presentados evocan a las leyendas del Ciclo Artúrico y la mitología celta (de hecho ésta es una de las culturas que habitan en las Islas Elder, y también existen conexiones entre la historia de este archipiélago y el legendario rey de los bretones).
Jack Vance ha mezclado de una manera francamente interesante y bien entretejida la fantasía de su propia cosecha con la historia de nuestro mundo y los elementos de las leyendas celtas y medievales, y ello se muestra al lector mediante una contextualización bien realizada de  a lo largo de la historia, agilizada en parte por la presentación sencilla (que no simple de la forma que he señalado antes) de algunos lugares, situaciones y personajes, y además de estar reforzada por una nota preliminar y los dos capítulos de glosario habidos al final del libro, sin olvidarnos del mapa de las Islas Elder y del árbol genealógico de los monarcas que gobernaron en ellas.
Así pues, el modo en que concluyen los acontecimientos, y más aún los enigmas e interrogantes que se plantean en el epílogo, atraen, despiertan la curiosidad del lector, y da una oportunidad para con el siguiente libro de la trilogía, aún con la posibilidad de que el estilo de Vance poco vaya a cambiar, y si he de dar algún tipo de veredicto sobre este clásico de la fantasía que he tenido ocasión de leer diría, sin intención de retractarme de esta opinión, que los lectores exigentes habéis quedado avisados y prevenidos.

lunes, 12 de septiembre de 2016

22. Zothique. El último continente, de Clark Ashton Smith

Datos del libro
- Género: fantasía, terror
- Editorial: Valdemar
- Año: 2011
- Precio: 23 euros
- Páginas: 317

Sobre el autor
Clark Ashton Smith nació en Long Valley (California, EEUU) en 1893 y falleció en 1961. Autor de numerosos relatos e historias en los que sus escenarios son mayormente continentes desaparecidos y lugares fantásticos fuera de lo común. Entre 1926 y 1937 Clark Ashton Smith publicó gran parte de sus historias y cuentos en las revistas pulp más conocidas de la época como por ejemplo Weird Tales, Wonder Stories, Strange Tales, etc. Con respecto a su obra, ésta es fundamentalmente de género fantástico y ciencia ficción, y caben destacar sus historias pertenecientes a los Mitos de Cthulhu, pero también escribió sus propios ciclos de relatos como fueron Averoigne, Hiperbórea, Marte y Zothique, entre otros. 

Sobre el libro: sinopsis y características

La presente edición (la última que ha sido publicada en España sobre esta obra) contiene las siguientes historias:
- Xeethra
- Nigromancia en Naat (Necromancy in Naat)
- El imperio de los nigromantes (The Empire of the Necromancers)
- El Señor de los cangrejos (The Master of the Crabs)
- La muerte de Ilalotha (The Death of Ilalotha)
- El tejedor de la cripta (The Weaver of the Vault)
- La brujería de Ulua (The Witchcraft of Ulua)
- El Dios carroñero (The Charnel God)
- El oscuro Eidolon (The Dark Eidolon)
- Morthylla 
- El abad negro de Puthuum (The Black Abbot of Puthuum)
- El engendro de la tumba (The Tomb-Spawn)
- El último jeroglífico (The Last Hieroglyph)
- La isla de los Torturadores (The Isle of the Torturers)
- El jardín de Adompha (The Garden of Adompha)
- El viaje del rey Euvoran (The Voyage of King Euvoran)

Éstas son todas y cada una de las historias que conforman el ciclo de Zothique. Cabe decir en su conjunto que tienen una narración sencilla pero también amena, con descripciones elaboradas, detalladas y precisas, que no sólo transmiten una buena idea sino que también contribuyen a trasladar al lector a esa atmósfera que impregna Zothique, el último continente, donde lo sobrenatural está en todas partes bajo la tenue luz de un sol moribundo. 
Se aprecian además influencias de autores como Lord Dunsany (así lo considero al menos) y, por supuesto, su amigo H.P. Lovecraft, en cuyo aclamado universo de horror cósmico sin duda puede insertarse el Ciclo de Zothique dada la presencia de elementos comunes. 
Mi única objeción es el final de unos pocos relatos (como el de "El viaje del rey Euvoran", por ejemplo), que resultan poco convincentes o a lo sumo podía esperarse otra cosa de ellos. 

Comentarios y conclusiones

El 3 de noviembre de 1953 , Clark Ashton Smith envió una carta al también escritor de fantasía y ciencia-ficción L. Sprague de Camp (1907 - 2000) en la que describió el mundo de Zothique de esta guisa:


"Zothique está sugerida de manera vaga por las teorías teosóficas acerca del pasado y el futuro de los continentes. Es el último continente habitado de la Tierra. Los continentes de nuestro ciclo presente se han hundido, hace tal vez evos. Algunos permanecen sumergidos, otros, han re-emergido, parcialmente y se han re-situado por si mismos. Zothique, como yo lo concibo, incluye Asia Menor, Arabia, Persia, la India, partes del norte y este de África, así como gran parte del archipiélago de Indonesia. Una nueva Australia existe en alguna parte al sur. Hacia el oeste, solo se conocen unas pocas islas, como Naat, en la que sobreviven caníbales negros. Hacia el norte, hay inmensos desiertos inexplorados, hacia el este un inmenso mar virgen. La gente es en su mayoría de descendencia aria o semítica, pero hay un reino negro (Ilcar) en el noroeste; y negros desperdigados por el resto de países, sobre todo en los harenes palaciegos. En las islas del sur, sobreviven vestigios de las etnias de Indonesia o Malasia. La ciencia y la maquinaria de nuestra civilización ha sido olvidada tiempo atrás, junto a nuestra presente religión. Pero hay muchos dioses que son adorados; y la hechicería y la demonología prevalecen de nuevo como en los días de la antigüedad. Los marineros solo emplean remos y velas. No hay armas de fuego –solo arcos, flechas, espadas, lanzas, etc. como en la antigüedad. El idioma hablado principalmente hablado (del cual tengo probados ejemplos en un drama no publicado) tiene bases en la raíz indoeuropea y desciende ampliamente del sánscrito, el griego y el latín."

Por otro lado, también vale la pena conocer lo que el autor Lin Carter (1930 - 1988) decía del  mundo creado por C. A. Smith que en esta reseña nos ocupa:

"C.A. Smith concibe Zothique como el último continente de la Tierra, en un futuro muy distante en el que el sol se ha oscurecido, el mundo ha envejecido y feroces mares han engullido el resto de los continentes. Las ciencias han sido olvidadas con el devenir de los siglos; las oscuras artes de la brujería y la magia han resurgido. El resultado es un mundo oscuro de misterios ancestrales donde reyes lujuriosos y depravados y héroes vagabundos exploran y viven aventuras en paisajes tenebrosos, luchando con fuerza y sabiduría contra poderosos nigromantes y dioses extraños, bajo un sol moribundo."


Mapa de Zothique de la mano de Lin Carter

Mapa de Zothique por G. R. Hager, incluida en la presente edición 
que nos trae  Valdemar.

Mapa que compara la ubicación de Zothique con los continentes actuales,
según lo descrito por C.A. Smith en su carta. Se desconoce el autor de este mapa.


La diversidad de subgéneros es algo que caracteriza a la literatura fantástica, sobre todo con el desarrollo que éstos han tenido en los últimos años y décadas. ¿En cuál de ellos situar el ciclo de Zothique de C.A. Smith (Klarkash-Ton para los amigos)?
Sé de gente que define Zothique como Espada y brujería, si bien ésto en mi opinión podría aplicarse a unos pocos relatos y no al ciclo entero. Por otro lado, decir que Zothique es Fantasía oscura no es incorrecto.
Lo cierto es que las historias del ciclo de Zothique no son sino un pilar fundamental de un subgénero de la fantasía que recibe el nombre de "la Tierra moribunda" (en inglés Dying Earth), el cual puede que a día de hoy no sea tan conocido como otros sub-géneros de la fantasía (lo que quizás, en mi opinión, haya llevado a catalogar el ciclo de Zothique como Espada y brujería o Fantasía oscura, pero, como ya he dicho; sin ser dichas calificaciones del todo incorrectas). 
Las historias de "la Tierra moribunda" transcurren por lo general en un futuro bastante lejano del planeta Tierra, en el que ésta es bastante irreconocible, en el que por unas u otras causas la humanidad ha retornado a una edad oscura, por lo que la tecnología avanzada que en otro tiempo poseyó se ha perdido, siendo ésta sustituida por todo tipo de magias y hechicerías. 
Tal es, en efecto, el caso de Zothique, un lugar alumbrado por un sol que con el paso de los milenios ha ido perdiendo su brillo e intensidad, encontrándose por tanto en un estado tan decadente como el de la misma Tierra, si bien por otro lado ésto tiene sus causas naturales ya que las estrellas (al igual que los planetas) tienen su fecha de caducidad. 
Con estas premisa, el lector se adentra pues en un mundo en el que habitan y pululan gentes de toda clase y condición, tales como mercenarios que cumplen obedientemente con las misiones que les han sido confiadas, reyes opulentos y viciosos, nigromantes siniestros y de ambiciones desmedidas o de grandes rencores, habitantes de ciudades que en mayor o menor medida se antojan imitaciones de las bíblicas Sodoma y Gomorra, viajeros que han de enfrentarse e intentar sobrevivir a peligros ignotos, o aventureros que se van de cabeza a hollar en lo desconocido.
Desde luego, no falta el componente sobrenatural, que en Zothique significa la presencia e intervención de toda clase de monstruos, demonios, espectros, súcubos, íncubos, lamias, razas de criaturas retorcidas y entidades misteriosas a la vez que terribles, sin pasar por alto los dioses que reciben culto a lo largo y ancho de Zothique, de los que algunos de ellos tienen a su servicio un clero siniestro y misterioso. 
Huelga añadir que desde luego todas estas gentes antes mencionadas participan del ambiente decadente que impera en esa última etapa de la Tierra, siendo una muestra de ello que muchos de los personajes se sienten más atraídos antes por la muerte que por la vida, y no necesariamente son nigromantes. 

Con todo ésto cabe concluir que el ciclo de Zothique es una obra referente y fundamental del subgénero de "la Tierra moribunda", un clásico de la fantasía oscura que merece ser conocido y leído. 

lunes, 21 de septiembre de 2015

Una cita este día


"En un agujero en el suelo vivía un hobbit."

El Hobbit, J.R.R. Tolkien (1892-1973)

Tal día como hoy pero en el año 1937 se publicaba esta fundamental obra de la literatura fantástica. 

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Una cita este día


"Si diéramos a la comida, la alegría y las canciones más valor que al oro, este sería un mundo más feliz." 
John Ronald Reuel Tolkien
(3 de enero de 1892 - 2 de septiembre de 1973)

Hoy hace cuarenta y dos años que falleció este gran escritor. 

lunes, 27 de julio de 2015

15. El evangelio según Loki, de Joanne M. Harris

Datos del libro
- Género: fantasía épica
- Editorial: Minotauro
- Año: 2015
- Precio: 19.50 euros
- Páginas: 334

Sobre la autora
Joanne M. Harris nació el 3 de julio de 1964 en Barnsley, Yorkshire (Inglaterra). Su producción literaria es muy variada, comprendiendo relatos y novelas; habiendo tratado y manejado con diversos géneros. Uno de sus libros más conocidos es Chocolat, el cual tuvo una adaptación cinematográfica en el año 2000.

Sinopsis
Sin lugar a dudas, Loki es muy diferente en cuanto a origen y carácter al resto de los dioses que habitan en Asgard, sean éstos vanires o aesires. Habiendo sido llamado por Odín para ayudarle en sus luchas contra los diversos enemigos que tiene a lo largo y ancho de los nueve mundos, Loki vive toda suerte de aventuras y episodios junto con los dioses de Asgard, al principio en un intento de congraciarse con ellos pero después con el objetivo de conseguir todo lo contrario.
La mitología nórdica contada de principio a fin por quien es considerado el principal antagonista de ésta.

-Aspectos positivos: narración en primera persona bien lograda que es cuanto menos amena y entretenida, con unos toques de humor ocasionales que personalmente me recordaron a la narrativa de Terry Pratchet. Por otro lado, cabe también señalar que la autora es bien conocedora de la mitología nórdica. Si bien la historia que se cuenta en el presente libro supone otra manera de ver (o mejor dicho, de leer) dicha mitología, al mismo tiempo es muy fiel a ésta. A su vez, los hechos y episodios que se relatan están dispuestos de forma ordenada y coherente dentro de lo que es el transcurso de la narración y la historia.

-Aspectos negativos: ninguno relevante.

Comentarios y conclusiones
El evangelio según Loki tiene un protagonista perteneciente a una clase o tipo de personaje presente en la literatura durante mucho tiempo: el antihéroe. El diccionario de la Real Academia Española define al antihéroe con las siguientes palabras: En una obra de ficción, personaje que, aunque desempeña las funciones narrativas propias del héroe tradicional, difiere de su apariencia y valores. Como ya he dicho, el antihéroe es una clase de protagonista que ha estado presente en la literatura durante muchos años. Un ejemplo inmediato lo tendríamos en la literatura española de la Edad Moderna en El Lazarillo de Tormes. Por otro lado, el género fantástico (que es el que a decir verdad más nos atañe con respecto al presente libro) tampoco está falto de antihéroes, de entre los que caben mencionar a Elric de Melniboné (Michael Moorcock), Kvothe (Patrick Rothfuss) y Conan el Cimmerio (de Robert E. Howard, en algunos relatos e historias de dicho personaje), entre otros. Pues ahora en esta lista no puede faltar el dios Loki que Joanne M. Harris nos trae con este libro.
Sin lugar a dudas el dios nórdico del fuego cumple enteramente con el perfil y las condiciones del antihéroe: es engañador y astuto, gusta de sembrar la discordia, es conocido con el sobrenombre de Embaucador, ... Cómo bien se comprende, todo ésto le hace ser diferente al resto así como ganarse la desconfianza de casi todos. Pero lo cierto es que todo éso que caracteriza a Loki es a su vez explicado y justificado por él mismo, y llegado a este punto conviene decir que de la misma manera que Loki es distinto a los dioses de Asgard también lo es a los demás antihéroes (de los que conozco al menos): a él no le hicieron ni le enseñaron a ser así, sino que directamente él es así, vino al mundo de esa manera cuando fue llamado por Odín, lo lleva implícito en su naturaleza,... En fin, se trata de una cosa queda muy bien explicado en el libro y lo deja bastante claro.
Por otro lado, un elemento bastante importante que nos mete de lleno y en profundidad no sólo en lo que a la personalidad de Loki se refiere sino también en la mente del dios tramposo es la narración del libro que, como se ha indicado antes; es en primera persona. Es ni más ni menos que El evangelio según Loki, y por ello, ¿qué menos que el propio Loki tome la palabra? En la narración queda encarnada toda la personalidad, el pensamiento y el carácter del dios tramposo, sus expresiones y formas de hablar, su manera de ver las cosas, los demás dioses y seres, el mundo. La historia se limita pues, como sucede en todos los libros que emplean la narrativa en primera persona; a la visión, el conocimiento y la experiencia del protagonista que es a su vez el narrador. Por ello sucede pues que en el presente libro se cuentan todas aquellas historias de la mitología nórdica en las que Loki ha sido partícipe y ha estado presente, omitiéndose por tanto sucesos como por ejemplo cuando Thor pesca accidentalmente a la serpiente de Midgard o personajes como las valquirias que son muy a tener en cuenta dentro de las creencias y mitos de los antiguos pueblos nórdicos.
Por todas estas cosas dichas, consta finalizar con que El evangelio según Loki es un libro imprescindible para todos aquellos que se precien como amantes de la mitología nórdica, mitología a la que desde luego se le tienen muy en cuenta sus aportaciones e influencias para el género fantástico que hoy en día se sigue leyendo y escribiendo.

viernes, 19 de diciembre de 2014

1. (Fausto) Eric, de Terry Pratchett

Datos del libro
- Autor: Terry Pratchett
- Género: fantasía, humor
- Editorial: DeBOLSILLO 
- Precio: 7,95 euros
- Número de páginas: 160 

Me ha parecido bien e idóneo que éste libro con el que pasé un rato más que agradable sea el primero al que escriba una reseña en el presente blog.

Antes que nada considero correcto hablar un poco del autor para introducirse y tal.
Para quienes no sepan nada de él, Terry Pratchett (nacido el 28 de abril de 1948) es un escritor británico que no tiene pérdida. El principal género que aborda es el fantástico, si bien tengo entendido que también se ha aventurado con la ciencia ficción. 
Pero queda preguntarse, ¿qué tipo de fantasía escribe este buen señor? Es conveniente hacerlo porque así se aprecia qué le diferencia a él de los demás autores de este amplio género. 
En lo personal me gusta denominar la fantasía de Terry Pratchett como "fantasía cómica/humorística/satírica" (del mismo modo que Conan de Robert E. Howard es del género de la Espada y Brujería, el Legendarium de Tolkien fantasía épica y Geralt de Rivia de Andrzej Sapkowsky fantasía heroica u oscura, ¡hay tantos subgéneros!), ¿por qué? básica y simplemente porque es así, y no en vano algunos críticos definen su obra como una mezcla entre la fantasía de El Señor de los Anillos y el humor absurdo de los Monty Python. Las historias de Terry Pratchett vienen a ser en gran parte (por no decir básicamente) parodias y sátiras tanto de obras literarias como de ideologías e instituciones existentes en el mundo real (como por ejemplo la monarquía o la religión, entre otras). 
Bien es el caso de la presente obra, que por título tiene Fausto Eric. Nada más que por éso el lector de a pie supone que obviamente va a tratar sobre un tipo de parodia de Fausto de Goethe. Es así, pero no solo éso, pues también vemos parodiadas otros dos clásicos de la literatura: la Ilíada de Homero y la Divina Comedia de Dante. ¿Y cómo encajan todo ésto en esta historia? Pues de la siguiente manera:
Eric es un muchacho aspirante a hechicero o demonólogo que realiza con éxito una invocación en la que trae a su mundo a un demonio (que en realidad se trata de un mago junto con su baúl andante) y a él le pide que tres deseos (u órdenes, según como se vea): el dominio sobre todos los reinos, la mujer más bella de la historia y la vida eterna.

Mis impresiones para con este libro han sido bastante buenas y agradables. Su lectura es sencilla y amena, la historia transcurre de manera ágil (lo cual creo decididamente que tiene mucho que ver el hecho de que este autor no acostumbra a dividir las historias de sus libros en capítulos numerados) y no he de olvidarme tampoco de mencionar como algún que otro párrafo o línea ha sacado de mí alguna que otra carcajada como ningún otro libro lo había hecho antes. En verdad digo que Fausto Eric es sin duda de los mejores libros de la serie Mundodisco que haya leído hasta el momento (de hecho y personalmente para mí se ha convertido en el paradigma de dicha serie), y considero que su lectura no decepcionará a nadie, indiferentemente de si ya ha leído o lee por primera vez a Terry Pratchett.