Datos del libro:
- Género: ensayo
- Editorial: Espasa Libros
- Año: 2016
- Precio: 19,90 euros
- Páginas: 287
Sobre las autoras
Las autoras del presente libro son Patricia Álvarez Casal, Irene Godino Cueto, María del Carmen Herranz García, Laia San José Beltrán y Aroa Velasco Pirez. Entre otros trabajos que han realizado, cabe destacar la creación conjunta de la página web Historia 2.0, donde publican artículos con el propósito de difundir y divulgar la historia de forma amena y a un público amplio.
Sobre el libro: sinopsis y características
Acontecimientos y hechos destacados de las cuatro edades en las que se ha venido dividiendo la Historia de la humanidad, principalmente de España, pero también de otros países. Desde el hallazgo de la cueva de Altamira y sus pinturas rupestres, pasando por la leyenda de Tartessos, la presencia musulmana en la Península Ibérica, la verdadera historia de Barba Azul, la Peste Negra y la moda espiritista que hubo a fines del siglo XIX, hasta la Transición y los cambios y aperturas que ésta conllevó para la sociedad española;
siendo además algunas de las curiosidades narradas a lo largo de este libro ya referidas en la serie de televisión española El Ministerio del Tiempo.
De este libro sin lugar a dudas la amenidad es su virtud más destacada y sobresaliente. Ofrece una lectura sencilla, ágil y didáctica que en ningún momento resulta pesada, algo fundamental para una intención como es la de proporcionar una divulgación histórica de la que se procura que llegue a un público amplio.
En cuanto a defectos, en primer lugar señalar la ausencia de bibliografía (algo también importante e imprescindible cuando se divulga historia) y fallos menores tales como redundancias que pudieron solventarse con un mejor empleo de sinónimos.
Comentarios y conclusiones
La parte que sin lugar a dudas más me ha dado que pensar de este libro ha sido la introducción escrita por Javier Olivares (creador junto con su hermano Pablo de la serie El Ministerio del Tiempo). Ésta comienza con la siguiente frase, más que idónea para un libro como el que se nos presenta: "No hay conocimiento sin divulgación del mismo". En lo personal, dicha frase, así como el contenido de lo que leía a continuación; no tardé en ponerla en relación con algunas premisas y citas del filósofo Aristóteles tales como "Piensa como piensan los sabios, más habla como habla la gente sencilla" y "Todos los hombres por naturaleza desean saber". Tener conocimiento y además compartirlos con los semejantes es a mi parecer una de las bases fundamentales que hacen social al ser humano, el cual no se constituye de otra manera que mediante cuanto ha llegado a saber y conocer a lo largo de su vida.
A este respecto, Javier Olivares destaca en la introducción la virtud divulgativa de las integrantes de la página web Historia 2.0, algo que queda demostrado nuevamente con el presente libro.
También quisiera resaltar otra frase de la misma introducción, la cual dice: "Vivimos en una era de comunicación. Y lo que no se comunica, no existe."
En efecto, podemos considerar que en un tiempo como éste en el que gracias a los avances tecnológicos la información nos llega de forma casi inmediata, la divulgación y la forma adecuada de la misma adquiere entonces un valor considerable, vital incluso.
En lo que a la Historia se refiere, la serie de televisión El Ministerio del Tiempo ha hecho méritos muy importantes para con su divulgación y acercamiento al público, suponiendo un fenómeno que no hay que ignorar ni dejar pasar por alto.
El presente libro ha nacido de ese mismo fenómeno, pero a su vez lo alimenta y contribuye a su crecimiento, habiendo una singular simbiosis entre un formato audiovisual y uno literario que acerca la Historia a un público variado y le enseña además que no todo son nombres, batallitas y fechas.
Blog sobre libros y literatura (fantasía, historia, misterio, terror, mitología, esoterismo, ...), entre otros temas.
Mostrando entradas con la etiqueta Edad Antigua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edad Antigua. Mostrar todas las entradas
lunes, 13 de junio de 2016
sábado, 9 de enero de 2016
Una cita este día
"Entre dos hombres iguales en fuerza, el que tiene más razón es el más fuerte."
Pitágoras (569 a.C. - 475 a.C.)
miércoles, 15 de julio de 2015
14. Ladrones de Atlántida, de José Ángel Muriel González
- Género: fantasía histórica
- Editorial: Sociedad de Nuevos Autores
- Año: 2005
- Precio: 21 euros
- Páginas: 293
Sobre el autor
Licenciado en matemáticas por la Universidad de Sevilla.
Su primera novela fue Ladrones de Atlántida, que publicó primero en el año 2005 con la editorial Sociedad de Nuevos Autores pero que después en el año 2007 la reeditó en una edición revisada y ampliada con la editorial C&M.
Otro libro publicado por él es La estela del Dragón.
Su página web es: www.elautor.com
Sinopsis
Transcurre el año 2668 a.C. Weni Imhotep es un joven egipcio que a bordo de un barco mercante de su tierra natal llega a una gran isla en mitad del océano Atlántico conocida por él como Manu pero que los nativos llaman Aztlan. Llevado por una insaciable curiosidad y el anhelo de descubrir los misterios de la isla y la civilización que la habita, Weni emprenderá una larga e intensa aventura durante la cual presenciará cosas asombrosas y llegará a saber grandes verdades sobre su mundo y el universo.
- Aspectos positivos: una prosa bien elaborada en la que tiene gran relevancia el detalle, puesto de manifiesto en las descripciones las cuales transmiten una imagen definida, específica y concreta de lo narrado al lector. Es de apreciar también una notable documentación y conocimiento por parte del autor en diversas cosas como por ejemplo la cultura egipcia.
- Aspectos negativos: la presente edición de la Sociedad de Nuevos Autores es bastante simplona, por lo que en este aspecto recomendaría la edición publicada por la editorial C&M.
Comentario y conclusiones
Este libro lo encontré de pura casualidad en la librería. No lo había visto nunca antes en ningún otro sitio y podía decir lo mismo sobre el autor. De hecho, el ver la simplicidad de la edición del libro (como ya he señalado antes), a mis ojos éso delataba que cuando había sido publicado (año 2005, el libro yo lo compré en el año en el que estamos de 2015) el autor se estaba iniciando en el mundillo de la literatura. En cualquier caso, al verlo, leer por encima la sinopsis y hacerme una idea de la ambientación de la historia que contenía, todo ello hizo que evocase otros libros de la misma temática que había tenido la oportunidad de leer y echar una ojeada tiempo atrás. Para ser más preciso, dichos libros eran dos: Los supervivientes de la Atlántida de Juan G. Atienza y Los secretos de la Atlántida de Andrew Tomas. Pero no acababa ahí la cosa, pues una vez empecé a leerlo y proseguía su lectura con gran interés y apego, la historia narrada me recordó también aquellos relatos e historias de fantasía del género pulp cuyos autores eran por ejemplo Robert E. Howard, Lin Carter o Robert M. Price y en los que se contaban aventuras transcurridas en continentes legendarios y desaparecidos. Huelga decir que este tipo de cosas las valoro mucho en un libro.
Lejos de lo que a cada lector pueda hacer recordar o evocar, la historia en sí de Ladrones de Atlántida me ha parecido muy interesante. El leerla ha causado en mí una impresión muy buena, en especial en lo que respecta al desenlace, el cual si bien casi todos intuimos de antemano en qué consistirá; en verdad es contado con una gran maestría que hace que te enganche y no te suelte hasta terminarlo por completo, concluyendo la lectura con un buen sabor de boca.
Por todo ésto, el haber "descubierto" Ladrones de Atlántida entre tantos libros que siempre hay en la librería ha sido gratificante y satisfactorio. Los amantes de este género no se verán defraudados.
martes, 16 de junio de 2015
13. Pasajes de la Historia, de Juan Antonio Cebrián
Datos del libro
- Género: ensayo
- Editorial: Temas de hoy (edición booket)
- Año: 2009
- Precio: 9,95 euros
- Páginas: 544
Sobre el autor
Juan Antonio Cebrián (1965 - 2007) es muy conocido y aclamado además de por su producción literaria centrada exclusivamente en la divulgación histórica también por ser presentador y dirigente (hasta su fallecimiento) del programa de radio La Rosa de los Vientos emitido en la cadena Onda Cero.
De entre sus libros caben mencionar La aventura de los godos, La aventura de los romanos en Hispania, La Cruzada del Sur, El mariscal de las tinieblas, Los Borgia - Historia de una ambición, entre otros.
Sinopsis
Tras un prólogo en el que autores como por ejemplo Jesús Callejo (del que ya hemos hablado en este blog) nos hablan de Juan Antonio Cebrián y la importancia de su labor divulgativa, nos encontramos con una miscelánea de biografías y narraciones sobre personajes y acontecimientos acaecidos en todos los períodos de la Historia escogidos por el autor, desde la Batalla de las Termópilas hasta la vida del Barón Rojo, pasando por los combates de gladiadores, los viajes de Marco Polo, la empresa de Hernán Cortés en el Nuevo Mundo y la batalla de Lepanto, entre otros.
- Aspectos positivos: una narración bien realizada, entretenida, amena y didáctica, pero además y en especial divulgativa, manteniéndose así desde el principio hasta el final del libro. Empleo de una buena e interesante bibliografía de entre la que podemos encontrar obras del mismo autor (téngase en cuenta que el presente libro es póstumo)-
- Aspectos negativos: empleo de terminología que no es acorde al período sobre el que está tratando (por ejemplo, en una página emplea el término de proletarios como sinónimo de plebeyos en época romana), si bien es algo que sucede pocas veces a lo largo del libro.
Comentario y conclusiones
La cuestión de cómo enseñar y divulgar la Historia para un público amplio y para que alcance a mucha más gente es sin duda algo muy importante a tener en cuenta.
Por experiencia propia he de decir que a día de hoy algo tan importante como es la enseñanza, la transmisión y la conservación de la Historia se encuentra con diversos obstáculos que dificultan en mayor o menor medida esa tarea.
Es cierto que dedicarse a la Historia en profundidad y de forma profesional es más que nada pura vocación hacia un disciplina no menos importante que otras como son la medicina o los idiomas. ¡Qué más decir que medicina e idiomas así como otras disciplinas y ciencias están englobadas y contenidas en la Historia! La Historia lo es todo.
Por ésto y otras razones es valiosísimo su conocimiento para la gente, y en este punto se agradece en verdad la labor de personas que si bien no resultan ser profesionalmente historiadores ello no les ha impedido profesar su vocación hacia la Historia con las herramientas y medios que tenía disponibles y acercarla más a las personas.
Pasajes de la Historia de Juan Antonio Cebrián es un libro que te introduce en episodios de la Historia de los que sabías poco o que contribuye a profundizar o a hacer recordatorio de aquellos sucesos y acontecimientos de los que ya sabías algo.
- Género: ensayo
- Editorial: Temas de hoy (edición booket)
- Año: 2009
- Precio: 9,95 euros
- Páginas: 544
Sobre el autor
Juan Antonio Cebrián (1965 - 2007) es muy conocido y aclamado además de por su producción literaria centrada exclusivamente en la divulgación histórica también por ser presentador y dirigente (hasta su fallecimiento) del programa de radio La Rosa de los Vientos emitido en la cadena Onda Cero.
De entre sus libros caben mencionar La aventura de los godos, La aventura de los romanos en Hispania, La Cruzada del Sur, El mariscal de las tinieblas, Los Borgia - Historia de una ambición, entre otros.
Sinopsis
Tras un prólogo en el que autores como por ejemplo Jesús Callejo (del que ya hemos hablado en este blog) nos hablan de Juan Antonio Cebrián y la importancia de su labor divulgativa, nos encontramos con una miscelánea de biografías y narraciones sobre personajes y acontecimientos acaecidos en todos los períodos de la Historia escogidos por el autor, desde la Batalla de las Termópilas hasta la vida del Barón Rojo, pasando por los combates de gladiadores, los viajes de Marco Polo, la empresa de Hernán Cortés en el Nuevo Mundo y la batalla de Lepanto, entre otros.
- Aspectos positivos: una narración bien realizada, entretenida, amena y didáctica, pero además y en especial divulgativa, manteniéndose así desde el principio hasta el final del libro. Empleo de una buena e interesante bibliografía de entre la que podemos encontrar obras del mismo autor (téngase en cuenta que el presente libro es póstumo)-
- Aspectos negativos: empleo de terminología que no es acorde al período sobre el que está tratando (por ejemplo, en una página emplea el término de proletarios como sinónimo de plebeyos en época romana), si bien es algo que sucede pocas veces a lo largo del libro.
Comentario y conclusiones
La cuestión de cómo enseñar y divulgar la Historia para un público amplio y para que alcance a mucha más gente es sin duda algo muy importante a tener en cuenta.
Por experiencia propia he de decir que a día de hoy algo tan importante como es la enseñanza, la transmisión y la conservación de la Historia se encuentra con diversos obstáculos que dificultan en mayor o menor medida esa tarea.
Es cierto que dedicarse a la Historia en profundidad y de forma profesional es más que nada pura vocación hacia un disciplina no menos importante que otras como son la medicina o los idiomas. ¡Qué más decir que medicina e idiomas así como otras disciplinas y ciencias están englobadas y contenidas en la Historia! La Historia lo es todo.
Por ésto y otras razones es valiosísimo su conocimiento para la gente, y en este punto se agradece en verdad la labor de personas que si bien no resultan ser profesionalmente historiadores ello no les ha impedido profesar su vocación hacia la Historia con las herramientas y medios que tenía disponibles y acercarla más a las personas.
Pasajes de la Historia de Juan Antonio Cebrián es un libro que te introduce en episodios de la Historia de los que sabías poco o que contribuye a profundizar o a hacer recordatorio de aquellos sucesos y acontecimientos de los que ya sabías algo.
jueves, 7 de mayo de 2015
12. La ruta prohibida y otros enigmas de la Historia, de Javier Sierra
Datos del libro
- Género: ensayo
- Editorial: Planeta (edición booket)
- Año: 2010
- Precio: 5,95 euros
- Páginas: 406
Sobre el autor
Javier Sierra (nacido en Teruel el 11 de agosto de 1971) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado (y sigue haciéndolo) en diversos espacios radiofónicos y televisivos como Milenio 3 y Cuarto Milenio, además de que fue uno de los fundadores de la revista Año Cero así como director de Más allá de la Ciencia. Aparte de su labor periodística, no es menos su actividad y trabajo como escritor, siendo él uno de los grandes best-sellers españoles y sus libros traducidos y publicados por lo menos en cuarenta países. De sus libros caben destacar novelas y ensayos como En busca de la Edad de Oro, La dama azul, La cena secreta, El maestro del Prado, Las puertas templarias, La pirámide inmortal (su último libro hasta la fecha), etc.
Sinopsis
¿Es veraz el mapa de Vinlandia o se trata de uno de tantos otros fraudes?¿Es cierto que en la Ilíada lo que en realidad describió Homero fue el desplazamiento y cambio de posición en el firmamento de varias constelaciones?¿Camufló Velázquez en el cuadro de Las Meninas dos constelaciones astrológicas de suma importancia para la monarquía Hispánica?¿Dónde está realmente la menorah, el famoso candelabro símbolo del pueblo judío?¿Estuvo la Revolución Francesa inspirada por ideales egipcios? Más aún, ¿es la civilización del Nilo la principal fuente de la que bebió el cristianismo?
La presente obra se trata de una suerte de miscelánea de misterios y enigmas de todas las épocas y períodos de la Historia en la que se responden o se intenta dar respuesta a las cuestiones anteriormente mencionadas, entre otras.
- Aspectos positivos: narrado a modo de crónica periodística, lo cual otorga una lectura no sólo diferente a la de otros libros de la misma temática sino que además muy amena, sencilla, entretenida y divulgativa. Las fuentes y referencias, tanto de libros como de imágenes, están correctamente indicadas y señaladas.
- Aspectos negativos: ninguno.
Comentario y conclusiones
En verdad la Historia guarda muchas cosas a las gentes de la actualidad por motivos varios, pero cabe decir que dado que la Historia la hacen las personas pues son éstas y nada más que éstas las responsables de ello, llevadas a hacerlo por razones diversas. De este modo, habrán algunos misterios que son lo que son dado que han habido personas detrás empeñadas en que así fuesen. Otras cosas en cambio se perdieron y/o destruyeron ya fuese accidental o intencionadamente, pues no es de olvidar que a fin de cuentas todo responde a los intereses de una o más personas a la hora de que se escriba y configure la Historia.
La Historia está hecha por las personas, luego éstas son las únicas responsables de que algo perdure o se pierda o simplemente se oculte.
Por éste mismo motivo en cierto modo me disgutó y estuve en bastante desacuerdo cuando leí en una página del libro que Javier Sierra dice: "Pero ¿de qué me sorprendo?¿Acaso la Historia - con su inmerecida H mayúscula - se ha ocupado alguna vez de los <<pequeños indicios>>?".
En cierto modo es comprensible ese reproche que lanza Javier Sierra. Desde luego son muchos los historiadores que a la más mínima rechazan sin miramientos ni pararse a pensar un momento todos esos misterios y enigmas de los que la propia Historia está llena. Pero ése es el caso. No lance su reproche a la Historia (cuya H mayúscula no es que sea merecida o inmerecida sino incondicional, pues a fin de cuentas Historia lo es todo) sino a las personas que la escriben y la tratan pues como ya digo ellos son los responsables.
Aunque claro, hay que considerar por otro lado que teorías las hay de todo tipo y consideración, con mayores o menores probabilidades de ser ciertas y de haber ocurrido en verdad; y su opinión e impacto es más que variable de una persona a otra por motivos más que lógicos y comprensibles: ante unas vale la pena y hay que tener la mente abierta, pero ante otras nos vemos en la situación de rechazarlas y considerarlas improbables y/o absurdas. No es de olvidar y menos a tener en cuenta que también todo depende de la disponibilidad de pruebas y argumentos sólidos, bien conformados y desarrollados.
Por todo lo demás, he de decir que La ruta prohibida y otros enigmas de la Historia es un libro que tanto sus temas como sí mismo son harto interesantes y entretenidos, y a impresión mía que éste es uno de los mejores libros de Javier Sierra.
- Género: ensayo
- Editorial: Planeta (edición booket)
- Año: 2010
- Precio: 5,95 euros
- Páginas: 406
Sobre el autor
Javier Sierra (nacido en Teruel el 11 de agosto de 1971) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado (y sigue haciéndolo) en diversos espacios radiofónicos y televisivos como Milenio 3 y Cuarto Milenio, además de que fue uno de los fundadores de la revista Año Cero así como director de Más allá de la Ciencia. Aparte de su labor periodística, no es menos su actividad y trabajo como escritor, siendo él uno de los grandes best-sellers españoles y sus libros traducidos y publicados por lo menos en cuarenta países. De sus libros caben destacar novelas y ensayos como En busca de la Edad de Oro, La dama azul, La cena secreta, El maestro del Prado, Las puertas templarias, La pirámide inmortal (su último libro hasta la fecha), etc.
Sinopsis
¿Es veraz el mapa de Vinlandia o se trata de uno de tantos otros fraudes?¿Es cierto que en la Ilíada lo que en realidad describió Homero fue el desplazamiento y cambio de posición en el firmamento de varias constelaciones?¿Camufló Velázquez en el cuadro de Las Meninas dos constelaciones astrológicas de suma importancia para la monarquía Hispánica?¿Dónde está realmente la menorah, el famoso candelabro símbolo del pueblo judío?¿Estuvo la Revolución Francesa inspirada por ideales egipcios? Más aún, ¿es la civilización del Nilo la principal fuente de la que bebió el cristianismo?
La presente obra se trata de una suerte de miscelánea de misterios y enigmas de todas las épocas y períodos de la Historia en la que se responden o se intenta dar respuesta a las cuestiones anteriormente mencionadas, entre otras.
- Aspectos positivos: narrado a modo de crónica periodística, lo cual otorga una lectura no sólo diferente a la de otros libros de la misma temática sino que además muy amena, sencilla, entretenida y divulgativa. Las fuentes y referencias, tanto de libros como de imágenes, están correctamente indicadas y señaladas.
- Aspectos negativos: ninguno.
Comentario y conclusiones
En verdad la Historia guarda muchas cosas a las gentes de la actualidad por motivos varios, pero cabe decir que dado que la Historia la hacen las personas pues son éstas y nada más que éstas las responsables de ello, llevadas a hacerlo por razones diversas. De este modo, habrán algunos misterios que son lo que son dado que han habido personas detrás empeñadas en que así fuesen. Otras cosas en cambio se perdieron y/o destruyeron ya fuese accidental o intencionadamente, pues no es de olvidar que a fin de cuentas todo responde a los intereses de una o más personas a la hora de que se escriba y configure la Historia.
La Historia está hecha por las personas, luego éstas son las únicas responsables de que algo perdure o se pierda o simplemente se oculte.
Por éste mismo motivo en cierto modo me disgutó y estuve en bastante desacuerdo cuando leí en una página del libro que Javier Sierra dice: "Pero ¿de qué me sorprendo?¿Acaso la Historia - con su inmerecida H mayúscula - se ha ocupado alguna vez de los <<pequeños indicios>>?".
En cierto modo es comprensible ese reproche que lanza Javier Sierra. Desde luego son muchos los historiadores que a la más mínima rechazan sin miramientos ni pararse a pensar un momento todos esos misterios y enigmas de los que la propia Historia está llena. Pero ése es el caso. No lance su reproche a la Historia (cuya H mayúscula no es que sea merecida o inmerecida sino incondicional, pues a fin de cuentas Historia lo es todo) sino a las personas que la escriben y la tratan pues como ya digo ellos son los responsables.
Aunque claro, hay que considerar por otro lado que teorías las hay de todo tipo y consideración, con mayores o menores probabilidades de ser ciertas y de haber ocurrido en verdad; y su opinión e impacto es más que variable de una persona a otra por motivos más que lógicos y comprensibles: ante unas vale la pena y hay que tener la mente abierta, pero ante otras nos vemos en la situación de rechazarlas y considerarlas improbables y/o absurdas. No es de olvidar y menos a tener en cuenta que también todo depende de la disponibilidad de pruebas y argumentos sólidos, bien conformados y desarrollados.
Por todo lo demás, he de decir que La ruta prohibida y otros enigmas de la Historia es un libro que tanto sus temas como sí mismo son harto interesantes y entretenidos, y a impresión mía que éste es uno de los mejores libros de Javier Sierra.
sábado, 25 de abril de 2015
11. El hombre de la plata - En las fronteras de Tartessos, de León Arsenal
Datos del libro
- Género: novela histórica
- Editorial: Valdemar (serie "histórica")
- Año: 2000
- Precio: 11,10 euros
- Páginas: 256
Sobre el autor
León Arsenal (seudónimo de José Antonio Álvaro Garrido, nacido en Madrid en 1960) es escritor de diversos géneros, pero principalmente el histórico y el fantástico. Previamente a su oficio de escritor se trasladó a La Coruña donde cursó sus estudios en la Escuela Superior de la Marina Civil y estuvo navegando varios años.
Participó en la creación del partido político UPyD (Unión, Progreso y Democracia), si bien lo abandonó en febrero de 2013.
Otras obras suyas son Las lanzas rotas, La boca del Nilo, El espejo de Salomón, Última Roma, La luz de Egipto, Godos de Hispania, Una historia de las sociedades secretas españolas, entre otros.
Sinopsis
Argantonio es el poderoso y anciano monarca de Tartessos, el gran reino de Occidente; y en torno a él y sus dominios pululan hombres y mujeres de las más diversas procedencias y culturas: fenicios, griegos, íberos, celtas, ...
Sucede pues que una antigua tumba es saqueada y siendo prioritario que el espíritu del difunto prosiga con su eterno y tranquilo descanso Argantonio encarga a sus hombres de mayor confianza que persigan a los ladrones y recuperen el tesoro robado antes de que éste cause más estragos allá por donde sea llevado.
- Aspectos positivos: narración amena y entretenida. Empleo de un buen y rico vocabulario. A mi parecer refleja bastante bien las creencias y el pensamiento de las personas de aquella época, lo que es de suponer que viene acompañado de una documentación previa por parte del autor.
- Aspectos negativos: salvo que la narración de una batalla se me hizo un tanto pesada, por lo demás la obra no tiene ningún defecto.
Conclusiones
Nos encontramos pues con una buena novela histórica, bien escrita y cuya trama transcurre en un período histórico del que apenas se conoce algo, lo cual a mi parecer es su principal atractivo (bueno, de hecho así lo fue en mi caso) si tenemos en cuenta por otro lado que se pueden contar con los dedos de una mano las novelas históricas ambientadas en la Iberia pre-romana.
Además, no puedo concluir esta reseña sin añadir que han habido diversas cosas y elementos a lo largo de la novela que de un modo u otro me han recordado a las historias de Conan el cimmerio de Robert E. Howard, lo cual constituye otro claro punto a favor.
- Género: novela histórica
- Editorial: Valdemar (serie "histórica")
- Año: 2000
- Precio: 11,10 euros
- Páginas: 256
Sobre el autor
León Arsenal (seudónimo de José Antonio Álvaro Garrido, nacido en Madrid en 1960) es escritor de diversos géneros, pero principalmente el histórico y el fantástico. Previamente a su oficio de escritor se trasladó a La Coruña donde cursó sus estudios en la Escuela Superior de la Marina Civil y estuvo navegando varios años.
Participó en la creación del partido político UPyD (Unión, Progreso y Democracia), si bien lo abandonó en febrero de 2013.
Otras obras suyas son Las lanzas rotas, La boca del Nilo, El espejo de Salomón, Última Roma, La luz de Egipto, Godos de Hispania, Una historia de las sociedades secretas españolas, entre otros.
Sinopsis
Argantonio es el poderoso y anciano monarca de Tartessos, el gran reino de Occidente; y en torno a él y sus dominios pululan hombres y mujeres de las más diversas procedencias y culturas: fenicios, griegos, íberos, celtas, ...
Sucede pues que una antigua tumba es saqueada y siendo prioritario que el espíritu del difunto prosiga con su eterno y tranquilo descanso Argantonio encarga a sus hombres de mayor confianza que persigan a los ladrones y recuperen el tesoro robado antes de que éste cause más estragos allá por donde sea llevado.
- Aspectos positivos: narración amena y entretenida. Empleo de un buen y rico vocabulario. A mi parecer refleja bastante bien las creencias y el pensamiento de las personas de aquella época, lo que es de suponer que viene acompañado de una documentación previa por parte del autor.
- Aspectos negativos: salvo que la narración de una batalla se me hizo un tanto pesada, por lo demás la obra no tiene ningún defecto.
Conclusiones
Nos encontramos pues con una buena novela histórica, bien escrita y cuya trama transcurre en un período histórico del que apenas se conoce algo, lo cual a mi parecer es su principal atractivo (bueno, de hecho así lo fue en mi caso) si tenemos en cuenta por otro lado que se pueden contar con los dedos de una mano las novelas históricas ambientadas en la Iberia pre-romana.
Además, no puedo concluir esta reseña sin añadir que han habido diversas cosas y elementos a lo largo de la novela que de un modo u otro me han recordado a las historias de Conan el cimmerio de Robert E. Howard, lo cual constituye otro claro punto a favor.
miércoles, 1 de abril de 2015
Una cita este día
"Mantente alejado del rebelde, no lo hagas tu amigo. Traba amistad con un hombre riguroso y justo cuyas acciones hayas observado."
Any (antiguo escriba real y administrador del Estado de Amenhotep II,
séptimo faraón de la dinastía XVIII de Egipto, 1427 - 1401 a.C.)
Extraído del libro "La sabiduría viva del Antiguo Egipto" de Christian Jacq
domingo, 29 de marzo de 2015
Una cita este día
"Un hombre de condición humilde que se comporta con arrogancia es extremadamente detestado. Un hombre de condición elevada que se comporta con modestia es altamente elevado."
Enseñanzas de Anjsesonquis (s. V a.C.)
Extraída la cita de Palabras del Antiguo Egipto de François-Xavier Héry
sábado, 14 de febrero de 2015
7. Los secretos de Osiris y otros misterios del Antiguo Egipto, de Antonio Cabanas
Datos del libro
- Autor: Antonio Cabanas
- Género: ensayo histórico
- Editorial: Zeta Bolsillo
- Año: 2014
- Precio: 8 euros
- Páginas: 400
"Si existe una civilización cuya sola mención sea sinónima de los más insondable misterios, ese es, sin duda, la del Antiguo Egipto. La milenaria cultura de este pueblo se halla impregnada de infinidad de enigmas que parecen perderse entre las espesas brumas de un pasado ya lejano y especialmente distante de nosotros."
Con estas líneas comienza el presente libro. Qué más decir que siempre que tiene la oportunidad, el autor aprovecha y no pierde ocasión para destacar la antigüedad que posee esta civilización y los muchos años durante los cuales existió y se desarrolló. Es algo que cuanto menos llega a tornarse repetitivo.
En cualquier caso, en el presente libro se tratan diversos aspectos de la civilización egipcia tales como sus creencias, sus artes y ciencias, sus costumbres, las historias de algunos de sus faraones, determinados sucesos y períodos históricos, desmentir algunas de las falacias e ideas falsas que se tienen sobre esta civilización, los diversos descubrimientos que se hicieron sobre esta civilización a lo largo de los siglos XIX y XX, las investigaciones que se llevaron a cabo en torno a las momias y demás, de manera didáctica y entretenida (si bien ésto último varía dependiendo del tema de cada capítulo y el interés que pueda despertar).
Es un libro más que nada introductorio al tema, enfocado para gente que sabe o ha leído poco sobre ello. Añadir además que básicamente no trata la civilización egipcia en su totalidad, más bien el autor escoge determinados elementos y hechos que resulten interesantes y llamativos al lector.
- Autor: Antonio Cabanas
- Género: ensayo histórico
- Editorial: Zeta Bolsillo
- Año: 2014
- Precio: 8 euros
- Páginas: 400
"Si existe una civilización cuya sola mención sea sinónima de los más insondable misterios, ese es, sin duda, la del Antiguo Egipto. La milenaria cultura de este pueblo se halla impregnada de infinidad de enigmas que parecen perderse entre las espesas brumas de un pasado ya lejano y especialmente distante de nosotros."
Con estas líneas comienza el presente libro. Qué más decir que siempre que tiene la oportunidad, el autor aprovecha y no pierde ocasión para destacar la antigüedad que posee esta civilización y los muchos años durante los cuales existió y se desarrolló. Es algo que cuanto menos llega a tornarse repetitivo.
En cualquier caso, en el presente libro se tratan diversos aspectos de la civilización egipcia tales como sus creencias, sus artes y ciencias, sus costumbres, las historias de algunos de sus faraones, determinados sucesos y períodos históricos, desmentir algunas de las falacias e ideas falsas que se tienen sobre esta civilización, los diversos descubrimientos que se hicieron sobre esta civilización a lo largo de los siglos XIX y XX, las investigaciones que se llevaron a cabo en torno a las momias y demás, de manera didáctica y entretenida (si bien ésto último varía dependiendo del tema de cada capítulo y el interés que pueda despertar).
Es un libro más que nada introductorio al tema, enfocado para gente que sabe o ha leído poco sobre ello. Añadir además que básicamente no trata la civilización egipcia en su totalidad, más bien el autor escoge determinados elementos y hechos que resulten interesantes y llamativos al lector.
martes, 3 de febrero de 2015
Una cita este día
" A los romanos les convenía tanto vencer como tener seguridad, dado que no luchaban por necesidad, sino para ampliar sus dominios."
Flavio Josefo (37 - 101 d.C.), La guerra de los judíos, Libro III
Suscribirse a:
Entradas (Atom)