Mostrando entradas con la etiqueta literatura de terror. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura de terror. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de septiembre de 2016

22. Zothique. El último continente, de Clark Ashton Smith

Datos del libro
- Género: fantasía, terror
- Editorial: Valdemar
- Año: 2011
- Precio: 23 euros
- Páginas: 317

Sobre el autor
Clark Ashton Smith nació en Long Valley (California, EEUU) en 1893 y falleció en 1961. Autor de numerosos relatos e historias en los que sus escenarios son mayormente continentes desaparecidos y lugares fantásticos fuera de lo común. Entre 1926 y 1937 Clark Ashton Smith publicó gran parte de sus historias y cuentos en las revistas pulp más conocidas de la época como por ejemplo Weird Tales, Wonder Stories, Strange Tales, etc. Con respecto a su obra, ésta es fundamentalmente de género fantástico y ciencia ficción, y caben destacar sus historias pertenecientes a los Mitos de Cthulhu, pero también escribió sus propios ciclos de relatos como fueron Averoigne, Hiperbórea, Marte y Zothique, entre otros. 

Sobre el libro: sinopsis y características

La presente edición (la última que ha sido publicada en España sobre esta obra) contiene las siguientes historias:
- Xeethra
- Nigromancia en Naat (Necromancy in Naat)
- El imperio de los nigromantes (The Empire of the Necromancers)
- El Señor de los cangrejos (The Master of the Crabs)
- La muerte de Ilalotha (The Death of Ilalotha)
- El tejedor de la cripta (The Weaver of the Vault)
- La brujería de Ulua (The Witchcraft of Ulua)
- El Dios carroñero (The Charnel God)
- El oscuro Eidolon (The Dark Eidolon)
- Morthylla 
- El abad negro de Puthuum (The Black Abbot of Puthuum)
- El engendro de la tumba (The Tomb-Spawn)
- El último jeroglífico (The Last Hieroglyph)
- La isla de los Torturadores (The Isle of the Torturers)
- El jardín de Adompha (The Garden of Adompha)
- El viaje del rey Euvoran (The Voyage of King Euvoran)

Éstas son todas y cada una de las historias que conforman el ciclo de Zothique. Cabe decir en su conjunto que tienen una narración sencilla pero también amena, con descripciones elaboradas, detalladas y precisas, que no sólo transmiten una buena idea sino que también contribuyen a trasladar al lector a esa atmósfera que impregna Zothique, el último continente, donde lo sobrenatural está en todas partes bajo la tenue luz de un sol moribundo. 
Se aprecian además influencias de autores como Lord Dunsany (así lo considero al menos) y, por supuesto, su amigo H.P. Lovecraft, en cuyo aclamado universo de horror cósmico sin duda puede insertarse el Ciclo de Zothique dada la presencia de elementos comunes. 
Mi única objeción es el final de unos pocos relatos (como el de "El viaje del rey Euvoran", por ejemplo), que resultan poco convincentes o a lo sumo podía esperarse otra cosa de ellos. 

Comentarios y conclusiones

El 3 de noviembre de 1953 , Clark Ashton Smith envió una carta al también escritor de fantasía y ciencia-ficción L. Sprague de Camp (1907 - 2000) en la que describió el mundo de Zothique de esta guisa:


"Zothique está sugerida de manera vaga por las teorías teosóficas acerca del pasado y el futuro de los continentes. Es el último continente habitado de la Tierra. Los continentes de nuestro ciclo presente se han hundido, hace tal vez evos. Algunos permanecen sumergidos, otros, han re-emergido, parcialmente y se han re-situado por si mismos. Zothique, como yo lo concibo, incluye Asia Menor, Arabia, Persia, la India, partes del norte y este de África, así como gran parte del archipiélago de Indonesia. Una nueva Australia existe en alguna parte al sur. Hacia el oeste, solo se conocen unas pocas islas, como Naat, en la que sobreviven caníbales negros. Hacia el norte, hay inmensos desiertos inexplorados, hacia el este un inmenso mar virgen. La gente es en su mayoría de descendencia aria o semítica, pero hay un reino negro (Ilcar) en el noroeste; y negros desperdigados por el resto de países, sobre todo en los harenes palaciegos. En las islas del sur, sobreviven vestigios de las etnias de Indonesia o Malasia. La ciencia y la maquinaria de nuestra civilización ha sido olvidada tiempo atrás, junto a nuestra presente religión. Pero hay muchos dioses que son adorados; y la hechicería y la demonología prevalecen de nuevo como en los días de la antigüedad. Los marineros solo emplean remos y velas. No hay armas de fuego –solo arcos, flechas, espadas, lanzas, etc. como en la antigüedad. El idioma hablado principalmente hablado (del cual tengo probados ejemplos en un drama no publicado) tiene bases en la raíz indoeuropea y desciende ampliamente del sánscrito, el griego y el latín."

Por otro lado, también vale la pena conocer lo que el autor Lin Carter (1930 - 1988) decía del  mundo creado por C. A. Smith que en esta reseña nos ocupa:

"C.A. Smith concibe Zothique como el último continente de la Tierra, en un futuro muy distante en el que el sol se ha oscurecido, el mundo ha envejecido y feroces mares han engullido el resto de los continentes. Las ciencias han sido olvidadas con el devenir de los siglos; las oscuras artes de la brujería y la magia han resurgido. El resultado es un mundo oscuro de misterios ancestrales donde reyes lujuriosos y depravados y héroes vagabundos exploran y viven aventuras en paisajes tenebrosos, luchando con fuerza y sabiduría contra poderosos nigromantes y dioses extraños, bajo un sol moribundo."


Mapa de Zothique de la mano de Lin Carter

Mapa de Zothique por G. R. Hager, incluida en la presente edición 
que nos trae  Valdemar.

Mapa que compara la ubicación de Zothique con los continentes actuales,
según lo descrito por C.A. Smith en su carta. Se desconoce el autor de este mapa.


La diversidad de subgéneros es algo que caracteriza a la literatura fantástica, sobre todo con el desarrollo que éstos han tenido en los últimos años y décadas. ¿En cuál de ellos situar el ciclo de Zothique de C.A. Smith (Klarkash-Ton para los amigos)?
Sé de gente que define Zothique como Espada y brujería, si bien ésto en mi opinión podría aplicarse a unos pocos relatos y no al ciclo entero. Por otro lado, decir que Zothique es Fantasía oscura no es incorrecto.
Lo cierto es que las historias del ciclo de Zothique no son sino un pilar fundamental de un subgénero de la fantasía que recibe el nombre de "la Tierra moribunda" (en inglés Dying Earth), el cual puede que a día de hoy no sea tan conocido como otros sub-géneros de la fantasía (lo que quizás, en mi opinión, haya llevado a catalogar el ciclo de Zothique como Espada y brujería o Fantasía oscura, pero, como ya he dicho; sin ser dichas calificaciones del todo incorrectas). 
Las historias de "la Tierra moribunda" transcurren por lo general en un futuro bastante lejano del planeta Tierra, en el que ésta es bastante irreconocible, en el que por unas u otras causas la humanidad ha retornado a una edad oscura, por lo que la tecnología avanzada que en otro tiempo poseyó se ha perdido, siendo ésta sustituida por todo tipo de magias y hechicerías. 
Tal es, en efecto, el caso de Zothique, un lugar alumbrado por un sol que con el paso de los milenios ha ido perdiendo su brillo e intensidad, encontrándose por tanto en un estado tan decadente como el de la misma Tierra, si bien por otro lado ésto tiene sus causas naturales ya que las estrellas (al igual que los planetas) tienen su fecha de caducidad. 
Con estas premisa, el lector se adentra pues en un mundo en el que habitan y pululan gentes de toda clase y condición, tales como mercenarios que cumplen obedientemente con las misiones que les han sido confiadas, reyes opulentos y viciosos, nigromantes siniestros y de ambiciones desmedidas o de grandes rencores, habitantes de ciudades que en mayor o menor medida se antojan imitaciones de las bíblicas Sodoma y Gomorra, viajeros que han de enfrentarse e intentar sobrevivir a peligros ignotos, o aventureros que se van de cabeza a hollar en lo desconocido.
Desde luego, no falta el componente sobrenatural, que en Zothique significa la presencia e intervención de toda clase de monstruos, demonios, espectros, súcubos, íncubos, lamias, razas de criaturas retorcidas y entidades misteriosas a la vez que terribles, sin pasar por alto los dioses que reciben culto a lo largo y ancho de Zothique, de los que algunos de ellos tienen a su servicio un clero siniestro y misterioso. 
Huelga añadir que desde luego todas estas gentes antes mencionadas participan del ambiente decadente que impera en esa última etapa de la Tierra, siendo una muestra de ello que muchos de los personajes se sienten más atraídos antes por la muerte que por la vida, y no necesariamente son nigromantes. 

Con todo ésto cabe concluir que el ciclo de Zothique es una obra referente y fundamental del subgénero de "la Tierra moribunda", un clásico de la fantasía oscura que merece ser conocido y leído. 

lunes, 11 de julio de 2016

21. Providence I. El miedo que acecha, de Alan Moore

Datos del libro
- Género: novela gráfica, misterio, terror 
- Editorial: Panini Cómics
- Año: 2015
- Precio: 18.95 euros 
- Páginas: 176

Sobre el autor
Alan Moore nació en Northampton (Inglaterra) el 18 de noviembre de 1953. Escritor y guionista de historietas, es famoso y alabado por muchos de sus trabajos, algunos de los cuales huelga decir que se han convertido en reconocidos iconos; tales como Watchmen, V de Vendetta o La liga de los hombres extraordinarios, siendo además algunas de ellas adaptadas al cine. También ha escrito historias basadas en el universo de la mitología de Lovecraft como Neonomicon.

Sobre el libro: sinopsis y características

Año 1919. Robert Black es un joven periodista del New York Herald con anhelo de convertirse en escritor. Ese paso lo dará definitivamente tras el suicidio de su amante, acontecimiento que le marca profundamente y que sin duda supone para él un antes y un después. Desde entonces, decide emprender una investigación, en base a la cual inspirarse para escribir su libro, que le lleva a indagar en materias sobre ocultismo, sectas y sucesos cada vez más extraños y fuera de lo común.

Una historia de argumento y estructura brillantes, productos de una notable planificación y un sobresaliente ingenio. El desarrollo es entretenido, ameno y ágil, tanto de los diálogos como de las líneas en las que Robert Black plasma sus pensamientos y reflexiones en las páginas de su diario o cuaderno de apuntes, con las que se finaliza cada capítulo. 
Y además, no menos importante es el dibujo, realizado por Jacen Burrows, del que cabe destacar, aparte de ser bastante bueno, el gran cuidado puesto en él y más aún los muchos detalles y elementos que se aprecian en cada una de las viñetas, elementos y detalles en los que vale la pena pararse un momento a contemplarlos y preguntarse qué significado o simbología pueden tener dentro del desarrollo de la historia. 

Comentarios y conclusiones

Son muchos los casos y ejemplos de escritores con un pasado en el mundo del periodismo, pasado que les sirvió de experiencia y de base previa para dar luego el salto al vasto mundo de la literatura. 
En el caso del protagonista de este libro, a la hora de llevar a cabo su investigación, Robert Black indaga, pregunta y entrevista como un periodista profesional, con la diferencia de que no recaba información para periódico alguno, sino para sí mismo, para su proyecto de escribir un libro. 
A este respecto, otra cosa que se aprecia mucho en este primer número de Providence es el proceso de formación del escritor. Como se ha dicho antes, cada capítulo finaliza con unas páginas del diario o cuaderno de notas de Robert Black, en las que él plasma y escribe sus pensamientos, ideas e impresiones en relación a los acontecimientos que se han venido sucediendo a lo largo de las viñetas del capítulo. Este acercamiento al protagonista, a su manera de pensar y de ver las cosas, no tiene desperdicio, resulta ser uno de los aspectos que sin duda más me ha gustado y me ha hecho pensar de este libro. El lector verá cómo en base a las personas que ha conocido y con las que ha hablado, las cosas que le han dado a conocer y la información que ha recabado, Robert Black escribe después sus impresiones y conclusiones de las que luego, progresivamente, va concibiendo las ideas para su libro. Huelga decir que son ideas bastante interesantes y que no dejarán indiferente al lector. 
Sin duda alguna, éstas páginas tan íntimas del protagonista son una parte vital e indispensable de la historia que nos cuenta Providence.

Ahora vayamos a lo bueno, a lo que es el pilar fundamental de esta obra: el universo lovecraftiano. Porque aquí no podemos hablar de una mera influencia ni mucho menos.
Cuando lo encontré en la librería, nada más ver su título asocié el libro a un nombre, a un autor y todo lo que éste implica: Lovecraft, en cuya lápida está escrito "I am Providence".



Ésta parte es la que sin duda más me dará de qué escribir y opinar al respecto. 
Para empezar, Lovecraft vivió en Nueva York, más concretamente en el barrio de Red Hook de Brooklyn, desde 1924 a 1927. 
Red Hook es  visitado por el protagonista de Providence con tal de entrevistar a un hombre de amplios conocimientos esotéricos, además de que el mismo sitio ha sido también escenario de un relato de Lovecraft (El horror de Red Hook).
Desde luego, si atendemos a las fechas, H.P. Lovecraft y Robert Black son indiscutiblemente contemporáneos, pero siguiendo atendiendo a la cronología: la historia de Providence transcurre en 1919, por lo que es bastante improbable que ambos lleguen a coincidir, si damos por supuesto que Lovecraft en verdad vive y existe dentro del universo de Providence. Por otro lado, en ese mismo año, Lovecraft publicó relatos como La transición de Juan Romero, La maldición que cayó sobre Sarnath y El testimonio de Randolph Carter, además de que por lo visto también comezó a escribir su Commonplace Book, un cuaderno de notas en el que apuntaba ideas para futuras historias. Sabiendo ésto, el lector puede considerar desde una nueva perspectiva la importancia y el papel que desempeña el cuaderno de notas de Robert Black en la historia de Providence
Dejando a un lado estas cavilaciones que he querido señalar, la obra de Lovecraft es omnipresente a lo largo y ancho de la obra de Alan Moore, por lo que, tal y como ya he referido antes, no se puede hablar de una mera y simple inspiración o influencia. 
Alan Moore en Providence hace del universo lovecraftiano su escenario y además lo reinventa.
Robert Black, en el transcurso de su investigación, es guiado por los personajes que se encuentra, sin saberlo y menos aún preverlo; a adentrarse en tal universo, un universo al que sus extraños sucesos atribuye o bien a sueños y pesadillas o a las acciones y vivencias de personas perturbadas que viven un tanto apartadas de la sociedad o de forma distinta al resto de la gente. Por supuesto, él lo ignora todo, por el momento no es capaz de imaginarse horrores de tal magnitud como los primigenios.
Sin embargo, buena parte de esas cosas están ocurriendo delante de sus narices, e incluso llega a entrar en contacto con ellas. Pero lo dicho, él no sabe nada y ni mucho menos lo llega a sospechar. Ésto es algo en lo que no me voy a extender más por precaución, no vaya a ser que se me escape algún spoiler accidentalmente.
En tal caso, el lector de Lovecraft reconocerá en las páginas y viñetas de Providence vastas referencias y alusiones a relatos e historias tales como La sombra sobre Innsmouth, Aire Frío, El Horror de Red Hook, El viejo terrible, El Horror de Dunwich, etc; y la forma en que éstas se presentan y van surgiendo es original e increíble, mantiene atrapado al lector.

Antes de ponerme a escribir esta reseña, leí unos cuantos comentarios e impresiones varias sobre Providence en internet. Algunos de ellos la calificaban como "El Watchmen del terror", y yo por mi parte no se me ocurriría contradecir tal calificativo ni por asomo.
En definitiva, esta primer número de Providence es magistral y promete mucho, las ganas de que se publique en España el siguiente no son pocas.
Providence I. El miedo que acecha es una obra altamente recomendable, imprescindible sobre todo para los asiduos literarios y los fieles de Lovecraft.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Una cita este día


"No hay buenos amigos, no hay malos amigos. Sólo hay personas con las que uno quiere estar, necesita estar; gente que construyó su casa en nuestro corazón."

It, Stephen King (21 de septiembre de 1947)

martes, 1 de septiembre de 2015

16. Legendarium IV: vampiros, aquelarres y fuerzas del mal; V.V.A.A.

Datos del libro
- Género: terror
- Editorial: Tombooktu
- Año: 2012
- Precio: 5,95 euros (edición rústica en papel)
- Páginas: 109

Sobre los autores
La presente antología de cuentos y relatos de terror ha sido compilada por Javier Pellicer (autor entre otros libros de El espíritu del lince. Iberia contra Cartago y Legados, además de haber participado en antologías colectivas como por ejemplo Crónicas de la Marca del Este) y Rubén Serrano (escritor y periodista, ha sido promotor y coordinador de otras antologías colectivas como por ejemplo Los nuevos mitos de Cthulhu y la ya mencionada Crónicas de la Marca del Este).

Sinopsis
Tras un prólogo en el que Javier Pellicer y Rubén Serrano definen bien lo que es el legendarium y la leyenda así como su papel e importancia, la antología comprende siete relatos que se ambientan en diferentes momentos y lugares de España, teniendo todos ellos en común el transcurso de sucesos sobrenaturales a la par que sobrecogedores. Dichos relatos son:
 - El ataúd, de José Luis Cantos Martínez: el 10 enero de 1903 llega al puerto de Cartagena un extraño sarcófago en torno al cual, allá por donde va ocurren cosas siniestras e inexplicables.
- La Atalaya de las almas, de Cristina Puig: en una solitaria torre situada en la costa pesa una terrible maldición que tiene como producto a un espectro vengativo.
- El cura mago de Bargota, de David Murugán: en este pueblo navarro vive un sacerdote del cual se dice mucho que es practicante de la brujería, por lo que el Santo Oficio no tardará en poner su atención sobre él.
- Una parca labor, de Elena Montagud: una abuela cuenta a su nieta una historia sobre una anciana y la artimaña que ésta se atrevió a hacerle a la misma Muerte.
- Las caras de Bélmez, de José Alberto Arias Pereira: en una casa del pueblo de Bélmez de la Moraleda sucede algo increíble y salido de lo normal que llama considerablemente la atención de la gente.
- ¡Umbrales!, de Mikel Rodríguez: en el País Vasco existen lugares muy aislados donde incluso a día de hoy se mantienen y se siguen practicando cultos muy antiguos y más aún siniestros.
- Las damas del lago, de Julián Sánchez Caramazana: un padre cuyas hijas se convierten en terribles criaturas, revisionándose en este relato la figura de la mujer vampiro.
Cada uno de estos relatos cuenta además con una breve explicación en la que se aporta más información y detalles sobre las leyendas e historias en las que cada autor se ha basado e informado.

- Aspectos positivos: relatos de fácil lectura que logran el entretenimiento y la amenidad en base a una buena narración y escritura. Cada uno de los autores tiene sus propios estilos e influencias, denotándose en ésto último por ejemplo una clara influencia lovecraftiana en algunos de los relatos, llevándose a excelente término.

- Aspectos negativos: ninguno.

Comentarios y conclusiones
Nos encontramos con una antología bien pensada y lograda, no solamente por la amenidad y el entretenimiento que otorgan sus relatos, sino por su finalidad e intención bien valorada: la de preservar y dar a conocer algunas de las leyendas y mitos presentes a lo largo y ancho de nuestra geografía, que ya de por sí es extensa y variada; siendo la literatura el instrumento más idóneo para llevar a cabo ese propósito.

jueves, 20 de agosto de 2015

Una cita este día


"La emoción más antigua y más intensa de la humanidad es el miedo, y el más antiguo y más intenso de los miedos es el miedo a lo desconocido."
Howard Philips Lovecraft
(20 de agosto de 1890 - 15 de marzo de 1937)

lunes, 19 de enero de 2015

Una cita este día



" Los que sueñan de día son conscientes de muchas cosas que escapan a los que sueñan sólo de noche."
Edgar Allan Poe (19 de enero de 1809 - 7 de octubre de 1849)

¡Feliz aniversario a todos los lectores del nacimiento de uno de los autores más reconocidos del género de misterio y terror! 

sábado, 17 de enero de 2015

Entre opiniones y reflexiones

Sobre la editorial Valdemar

Desde Edgar Allan Poe hasta H.P. Lovecraft, pasando por muchos otros como bien pueden ser Arthur Machen, Washington Irving, Robert E. Howard, Robert William Chambers, Clark Asthon Smith y demás; la editorial Valdemar es en literatura gótica y de terror lo que Gredos en clásicos y obras grecolatinas.