Pitágoras (569 a.C. - 475 a.C.)
Blog sobre libros y literatura (fantasía, historia, misterio, terror, mitología, esoterismo, ...), entre otros temas.
Mostrando entradas con la etiqueta Antigua Grecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antigua Grecia. Mostrar todas las entradas
sábado, 9 de enero de 2016
martes, 8 de diciembre de 2015
17. Viaje a las puertas del infierno, de Fermín Bocos
Datos del libro
- Género: viajes
- Editorial: Ariel
- Año: 2015
- Precio: 18,90 euros
- Páginas: 291
Sobre el autor
Fermín Bocos Rodríguez nació en Población de Abajo (Valderredible, Cantabria) en 1949. Está licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Fue director de los Servicios Informativos de Radio Barcelona y de los de la Cope, y en la cadena Ser dirigió los programas Hora 25 y el Informativo de las 8. También ha sido director del telediario de TVE y director de Radio Exterior de España, así como el primer director de los Servicios Informativos de Telemadrid. Ha sido además presentador en diversos programas. En lo que atañe a su oficio de escritor, es autor de libros como El informe San Marcos, La venganza de Byron, El resplandor de la gloria y El libro de Michael.
Sinopsis
En Viaje a las puertas del infierno, el autor relata sus viajes a los lugares en los que antiguas tradiciones y mitos sitúan las puertas y entradas al Infierno/Hades/Inframundo.
Para ello visitó en diversas condiciones y momentos países de Europa, Asia y África tales como España, Italia, Grecia o Japón; sirviéndose de la palabra oral u escrita y también de lo visual para seguir la pista de un lugar temido universalmente por la humanidad en su amplia diversidad de culturas y creencias.
- Aspectos positivos: narración entretenida, amena y didáctica. Las ilustraciones que presenta el libro son muy buenas.
- Aspectos negativos: el principal defecto a señalar es la total ausencia de una bibliografía, debido sobre todo a que a lo largo del libro el autor cita y menciona diversas obras y otros autores, por lo que el hecho de que el lector no tenga a su disposición una bibliografía en la que se muestren correctamente las fuentes de las que el autor ha hecho uso o gustaría de recomendar para saber más del tema resulta un gran despropósito. Otro defecto es que hay cosas que las dice de forma simple o errónea (por decir unos ejemplos, en una página se refiere a la Edad Media como una época oscura -idea bastante falaciosa y echada abajo por diversos historiadores-, y en otra confunde al dios romano Vulcano con el griego Hades -citando directamente: "En su interior, según la firme creencia de los antiguos, tenía sus fraguas Vulcano, el Hades romano." Vulcano corresponde con Hefesto, mientras que Plutón es Hades.-)
Comentarios y conclusiones
En las culturas y religiones nacidas en la Antigüedad se han concebido de diversas formas y maneras qué será lo que aguardará al ser humano después de morir. De este modo, los sumerios concibieron Irkalla, los griegos el Hades, los egipcios la Duat, los pueblos nórdicos Hel, el cristianismo el Cielo y el Infierno, etc.
Por supuesto, nunca escapó la posibilidad en las mentes de esas gentes que entre el mundo que ellos habitan y el reino de ultratumba al que irán sus ánimas pudiese existir algún tipo de enlace o puerta que permitiese su contacto o visita. Así, y como bien da cuenta Fermín Bocos en su libro, en la mitología griega no son pocos los héroes que por necesidad u otro motivo han de visitar el inframundo en persona.
Esas misma culturas han dejado testimonios y señalado en buena medida la localización de las puertas que llevan al Inframundo, Infierno o como prefiera denominarse ese lugar mítico.
Con la intención pues de acercarnos a esos emplazamientos en los que por lo visto a día de hoy aún perduran el aura de misterio y misticismo que les fueron otorgados en épocas pasadas, Viaje a las puertas del infierno de Fermín Bocos es un libro en el que se entremezclan lecciones de Historia y mitología junto con recomendaciones típicas de guía de viajes y experiencias e ideas personales del autor.
- Género: viajes
- Editorial: Ariel
- Año: 2015
- Precio: 18,90 euros
- Páginas: 291
Sobre el autor
Fermín Bocos Rodríguez nació en Población de Abajo (Valderredible, Cantabria) en 1949. Está licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Fue director de los Servicios Informativos de Radio Barcelona y de los de la Cope, y en la cadena Ser dirigió los programas Hora 25 y el Informativo de las 8. También ha sido director del telediario de TVE y director de Radio Exterior de España, así como el primer director de los Servicios Informativos de Telemadrid. Ha sido además presentador en diversos programas. En lo que atañe a su oficio de escritor, es autor de libros como El informe San Marcos, La venganza de Byron, El resplandor de la gloria y El libro de Michael.
Sinopsis
En Viaje a las puertas del infierno, el autor relata sus viajes a los lugares en los que antiguas tradiciones y mitos sitúan las puertas y entradas al Infierno/Hades/Inframundo.
Para ello visitó en diversas condiciones y momentos países de Europa, Asia y África tales como España, Italia, Grecia o Japón; sirviéndose de la palabra oral u escrita y también de lo visual para seguir la pista de un lugar temido universalmente por la humanidad en su amplia diversidad de culturas y creencias.
- Aspectos positivos: narración entretenida, amena y didáctica. Las ilustraciones que presenta el libro son muy buenas.
- Aspectos negativos: el principal defecto a señalar es la total ausencia de una bibliografía, debido sobre todo a que a lo largo del libro el autor cita y menciona diversas obras y otros autores, por lo que el hecho de que el lector no tenga a su disposición una bibliografía en la que se muestren correctamente las fuentes de las que el autor ha hecho uso o gustaría de recomendar para saber más del tema resulta un gran despropósito. Otro defecto es que hay cosas que las dice de forma simple o errónea (por decir unos ejemplos, en una página se refiere a la Edad Media como una época oscura -idea bastante falaciosa y echada abajo por diversos historiadores-, y en otra confunde al dios romano Vulcano con el griego Hades -citando directamente: "En su interior, según la firme creencia de los antiguos, tenía sus fraguas Vulcano, el Hades romano." Vulcano corresponde con Hefesto, mientras que Plutón es Hades.-)
Comentarios y conclusiones
En las culturas y religiones nacidas en la Antigüedad se han concebido de diversas formas y maneras qué será lo que aguardará al ser humano después de morir. De este modo, los sumerios concibieron Irkalla, los griegos el Hades, los egipcios la Duat, los pueblos nórdicos Hel, el cristianismo el Cielo y el Infierno, etc.
Por supuesto, nunca escapó la posibilidad en las mentes de esas gentes que entre el mundo que ellos habitan y el reino de ultratumba al que irán sus ánimas pudiese existir algún tipo de enlace o puerta que permitiese su contacto o visita. Así, y como bien da cuenta Fermín Bocos en su libro, en la mitología griega no son pocos los héroes que por necesidad u otro motivo han de visitar el inframundo en persona.
Esas misma culturas han dejado testimonios y señalado en buena medida la localización de las puertas que llevan al Inframundo, Infierno o como prefiera denominarse ese lugar mítico.
Con la intención pues de acercarnos a esos emplazamientos en los que por lo visto a día de hoy aún perduran el aura de misterio y misticismo que les fueron otorgados en épocas pasadas, Viaje a las puertas del infierno de Fermín Bocos es un libro en el que se entremezclan lecciones de Historia y mitología junto con recomendaciones típicas de guía de viajes y experiencias e ideas personales del autor.
martes, 27 de enero de 2015
Una cita este día
" El hombre justo es no el que no comete ninguna injusticia, sino el que, pudiendo ser injusto, no quiere serlo."
Menandro (342 - 292 a.C.)
sábado, 17 de enero de 2015
Una cita este día
" Todos los hombres por naturaleza desean saber."
Aristóteles (384 - 322 a.C.), Metafísica
lunes, 5 de enero de 2015
Una cita este día
"- Y me pusiste un nombre maldito.-
- No, un nombre sincero. Quería que te acordases de cómo es el mundo, de cómo son los hombres. El odio es con mucho el más común de los sentimientos humanos.-"
- No, un nombre sincero. Quería que te acordases de cómo es el mundo, de cómo son los hombres. El odio es con mucho el más común de los sentimientos humanos.-"
Valerio Massimo Manfredi (1943), Odiseo - El juramento
4. Odiseo - El juramento, de Valerio Massimo Manfredi
- Datos del libro
- Autor: Valerio Massimo Manfredi
- Género: fantasía histórica, mitología
- Editorial: Grijalbo
- Año: 2013
- Precio: 20,90 euros
- Número de páginas: 416
Valerio Massimo Manfredi (nacido el 8 de marzo de 1943 en Módena, Italia) es licenciado en letras clásicas y arqueólogo, pero creo yo que es más conocido por su labor como escritor y autor del género de la novela histórica, escribiendo libros ambientados todos ellos durante la Edad Antigua (en especial Grecia y Roma).
De hecho, la historia del presente libro nos lleva a una época cuanto menos antigua, a una vetusta Hélade anterior a la invasión de los pueblos dorios en la que el Mito y la Historia se confunden.
En este libro se nos cuenta la vida del héroe Odiseo desde su infancia en la isla de Ítaca hasta haber finalizado la Guerra de Troya con la victoria de los ejércitos aqueos y la destrucción por parte de éstos de dicha ciudad.
Lo cierto es que el argumento de Odiseo - El juramento viene a tratarse de una versión de la Ilíada en la que, sin contradecir ni tergiversar en ningún momento la obra original de Homero, más bien manteniéndose bastante fiel a ésta; sitúa al astuto héroe natal de Ítaca como verdadero protagonista y personaje principal de todo aquel acontecimiento, habiendo tenido un papel clave tanto en los sucesos previos como durante el transcurso del conflicto.
Se nos cuenta otra visión de la Ilíada de Homero en la que, repito, no se tergiversa ni se contradice ni mucho menos con la historia original.
Sin duda un elemento clave del presente libro es el hecho de ser narrado en primera persona (como tantas otras novelas del género). Manfredi hace un uso bastante bueno de dicho modo narrativo, pues a lo largo de la obra son transmitidos y mostrados los pensamientos, anhelos, planes, motivaciones, intenciones, alegrías, inquietudes y tristezas de Odiseo. Ésto, por el mero hecho de hacerse uso de la narración en primera persona, es algo que llega a calar en el lector, que influye en la relación que se establece entre éste y el protagonista de la historia y que contribuye además a que sea capaz de ponerse en la piel y en la mente del héroe y así llegar a ver el mundo en que transcurre la historia con sus ojos.
Al menos ésto en parte es en lo que respecta a mi experiencia personal para con éste libro
Otro elemento a destacar de la historia es en sí lo que ésta cuenta y cómo. No es por repetir lo ya dicho de que se trata de una visión de la Ilíada que es fiel a la obra original, pero sin embargo existe una diferencia muy fundamental entre la obra original de Homero y la historia que Manfredi cuenta en Odiseo - El juramento.
No es de olvidar que la Ilíada de Homero se trataba de un extenso poema de tema épico pero también y ante todo mitológico: los inmortales dioses del Olimpo desempeñaron un papel fundamental tanto en las causas y orígenes del conflicto como durante el transcurso de éste.
Sin embargo, en Odiseo - El juramento los dioses están más bien ausentes, la historia se pretende contar tirando más hacia lo real que hacia lo mitológico. Ésto en gran medida puede ser debido a que la historia se nos cuenta a través y desde los ojos y el pensamiento de un hombre mortal, si bien también se nos muestra que Odiseo asiste y está siendo testigo de un tiempo en el que las viejas glorias y leyendas tocan a su fin y su existencia pervive en la mente de los hombres. Por otro lado, cuando alguna divinidad aparece o hace un breve acto de presencia de manera casual u oportuna, ésta es mostrada como si a los ojos del protagonista hubiese ocurrido una especie de ilusión, espejismo o ensueño.
De cualquier manera, es de apreciar el buen y notable conocimiento por parte del autor tanto de la mitología griega como de la obra de Homero.
Con Odiseo - El juramento he tenido una lectura más que agradable y enriquecedora, y no en vano aventuro a decir que por igual será del agrado y satisfacción de aquellos que aprecien y amen el mundo clásico y la mitología que tan antigua cultura preservaba y transmitía.
Etiquetas:
Antigua Grecia,
Autores internacionales,
Fantasía histórica,
Mitología griega,
Novela histórica,
Reseña,
Valerio Massimo Manfredi
domingo, 4 de enero de 2015
Una cita este día
" ¡Dichoso aquel de quien se prendan las Musas! Dulce le brota la voz de la boca. Pues si alguien, víctima de una desgracia, con el alma recién desgarrada se consume afligido, luego que un aedo servidor de las Musas cante las gestas de los antiguos y ensalce a los felices dioses del Olimpo, se olvida aquél de sus penas y ya no se acuerda de ninguna desgracia."
Hesíodo (en torno al siglo VIII a.C.), Teogonía
lunes, 29 de diciembre de 2014
3. La caverna de las ideas, de José Carlos Somoza
- Autor: José Carlos Somoza
- Género: misterio, novela negra
- Editorial: Alfaguara
- Año: 2006
- Precio: 19,50 euros
- Número de páginas: 432
José Carlos Somoza nació en La Habana, Cuba; en 1959.
En 1960 se mudó junto con su familia a España, donde reside desde entonces.
Autor prolífico, ha escrito tanto narrativa como teatro y guiones, y por ello ha sido galardonado y reconocido con muchos premios. Igualmente, sus obras han sido traducidas ha muchos idiomas.
Sin ir más lejos, el presente libro (publicado primeramente en el año 2000) ha sido traducido por lo menos a veinte idiomas (alemás, francés, griego moderno, italiano, inglés, hebreo, etc) y ha conseguido gracias a él en el año 2002 el premio The Macallan Gold Dager, el cual se otorga cada año exclusivamente a autores del género de la narrativa policial o novela negra.
A decir verdad en mi opinión es un premio bien merecido.
La historia nos transporta a la Atenas del siglo IV a.C., una etapa agitada en la poleis. No es de olvidar que, en lo que a contexto histórico respecta; no hacía mucho que Atenas había sido vencida por Esparta en la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) y en consecuencia la ciudad fue gobernada por 30 tiranos designados por Esparta hasta que éstos fueron derrocados en el 403 a.C. y se restableció la democracia en Atenas.
Consta decir que la acción de la obra no transcurre paralelamente o simultáneamente a ninguno de esos sucesos, sin embargo son acontecimientos que, como cualquier otro que haya estudiado o esté enterado de la historia de la Antigua Grecia sabrá apreciar; no viene de más tener en cuenta.
En efecto, como bien sugiere el título, la historia de La caverna de las ideas se desarrolla en la Atenas de Platón, una ciudad en la que la filosofía que se estudia y pronuncia en la famosa Academia tiene notable relevancia y notoriedad.
Una noche aparece el cadáver de un efebo (palabra que en griego venía a ser adolescente) brutalmente asesinado. Dicho efebo resulta ser un estudiante de la Academia. Por ello, el que era su maestro acude a un hombre llamado Heracles Póntor, al que muchos denominan el Descifrador de Enigmas; y le pide que le ayude a buscar y descubrir a los culpables de tan atroz crimen. De este modo, Heracles Póntor lleva a cabo una investigación que le llevará a diversos sitios de la ciudad de Atenas (como la propia a Academia) y que gracias a su astucia e inteligencia podrá enfrentarse y superar todos los peligros que se le interponen.
Paralelamente a la investigación de Heracles Póntor, se cuenta como un traductor de hoy en día, del siglo XXI d.C.; intenta descifrar un antiguo texto llamado La caverna de las ideas (que casualidad) y desentrañar todos los enigmas y misterios que encierra. ¿Cuál es la peculiaridad que llama la atención de esta historia del traductor sin nombre? Que se cuenta a modo de nota a pie de página.
Todo ésto desembocará en un sorprendente final que no dejará indiferente al lector.
Lo anteriormente mencionado de la historia del traductor contada mediante notas a pie de página paralelamente al argumento principal es sin lugar a dudas el punto más llamativo de esta obra, lo que hace que éste libro sea original e ingenioso sobre todo en cuanto a argumento y estructura.
Es de destacar además que a lo largo de la obra hay continuas referencias y menciones a ideas y nociones de la filosofía platónica (sin ir más lejos el título del libro alude al famoso mito de la caverna). Qué más decir que este libro lo leí en gran parte debido a que la profesora lo había mandado para hacer un trabajo en la asignatura de filosofía cuando estudiaba bachiller. Desde luego aquel no fue un mal trabajo ni tampoco una lectura que sintiese como una pesada obligación, más bien todo lo contrario.
Pero por otro lado, también son bien reflejados algunas características y elementos de la sociedad ateniense (y por antonomasia de la sociedad griega clásica) como lo es las maneras que tenían de pensar aquellas gentes, las festividades y espectáculos que celebraban, la división social, etc.
Haciendo un poco de síntesis de todo lo anterior para concluir, La caverna de las ideas es un libro ingenioso a la par que original, de absorbente trama con sorpresas y giros argumentativos que no dejarán indiferente al lector, y de paso invitará a reflexionar un poco en si algunos de los postulados del platonismo como la existencia de un mundo de las Ideas lejano a la percepción de los sentidos serían o no viables.
Un libro para todos aquellos que estén interesados o sean veteranos de la materia en la filosofía, la Antigua Grecia y la narrativa de resolución de crímenes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)