Mostrando entradas con la etiqueta misterios medievales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta misterios medievales. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de mayo de 2015

12. La ruta prohibida y otros enigmas de la Historia, de Javier Sierra

Datos del libro
- Género: ensayo
- Editorial: Planeta (edición booket)
- Año: 2010
- Precio: 5,95 euros
- Páginas: 406

Sobre el autor
Javier Sierra (nacido en Teruel el 11 de agosto de 1971) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado (y sigue haciéndolo) en diversos espacios radiofónicos y televisivos como Milenio 3 y Cuarto Milenio, además de que fue uno de los fundadores de la revista Año Cero así como director de Más allá de la Ciencia. Aparte de su labor periodística, no es menos su actividad y trabajo como escritor, siendo él uno de los grandes best-sellers españoles y sus libros traducidos y publicados por lo menos en cuarenta países. De sus libros caben destacar novelas y ensayos como En busca de la Edad de Oro, La dama azul, La cena secreta, El maestro del Prado, Las puertas templarias, La pirámide inmortal (su último libro hasta la fecha), etc.

Sinopsis
¿Es veraz el mapa de Vinlandia o se trata de uno de tantos otros fraudes?¿Es cierto que en la Ilíada lo que en realidad describió Homero fue el desplazamiento y cambio de posición en el firmamento de varias constelaciones?¿Camufló Velázquez en el cuadro de Las Meninas dos constelaciones astrológicas de suma importancia para la monarquía Hispánica?¿Dónde está realmente la menorah, el famoso candelabro símbolo del pueblo judío?¿Estuvo la Revolución Francesa inspirada por ideales egipcios? Más aún, ¿es la civilización del Nilo la principal fuente de la que bebió el cristianismo?
La presente obra se trata de una suerte de miscelánea de misterios y enigmas de todas las épocas y períodos de la Historia en la que se responden o se intenta dar respuesta a las cuestiones anteriormente mencionadas, entre otras.

 - Aspectos positivos: narrado a modo de crónica periodística, lo cual otorga una lectura no sólo diferente a la de otros libros de la misma temática sino que además muy amena, sencilla, entretenida y divulgativa. Las fuentes y referencias, tanto de libros como de imágenes, están correctamente indicadas y señaladas.

 - Aspectos negativos: ninguno.

Comentario y conclusiones
En verdad la Historia guarda muchas cosas a las gentes de la actualidad por motivos varios, pero cabe decir que dado que la Historia la hacen las personas pues son éstas y nada más que éstas las responsables de ello, llevadas a hacerlo por razones diversas. De este modo, habrán algunos misterios que son lo que son dado que han habido personas detrás empeñadas en que así fuesen. Otras cosas en cambio se perdieron y/o destruyeron ya fuese accidental o intencionadamente, pues no es de olvidar que a fin de cuentas todo responde a los intereses de una o más personas a la hora de que se escriba y configure la Historia.
La Historia está hecha por las personas, luego éstas son las únicas responsables de que algo perdure o se pierda o simplemente se oculte.
Por éste mismo motivo en cierto modo me disgutó y estuve en bastante desacuerdo cuando leí en una página del libro que Javier Sierra dice: "Pero ¿de qué me sorprendo?¿Acaso la Historia - con su inmerecida H mayúscula - se ha ocupado alguna vez de los <<pequeños indicios>>?".
En cierto modo es comprensible ese reproche que lanza Javier Sierra. Desde luego son muchos los historiadores que a la más mínima rechazan sin miramientos ni pararse a pensar un momento todos esos misterios y enigmas de los que la propia Historia está llena. Pero ése es el caso. No lance su reproche a la Historia (cuya H mayúscula no es que sea merecida o inmerecida sino incondicional, pues a fin de cuentas Historia lo es todo) sino a las personas que la escriben y la tratan pues como ya digo ellos son los responsables.
Aunque claro, hay que considerar por otro lado que teorías las hay de todo tipo y consideración, con mayores o menores probabilidades de ser ciertas y de haber ocurrido en verdad; y su opinión e impacto es más que variable de una persona a otra por motivos más que lógicos y comprensibles: ante unas vale la pena y hay que tener la mente abierta, pero ante otras nos vemos en la situación de rechazarlas y considerarlas improbables y/o absurdas. No es de olvidar y menos a tener en cuenta que también todo depende de la disponibilidad de pruebas y argumentos sólidos, bien conformados y desarrollados.
Por todo lo demás, he de decir que La ruta prohibida y otros enigmas de la Historia es un libro que tanto sus temas como sí mismo son harto interesantes y entretenidos, y a impresión mía que éste es uno de los mejores libros de Javier Sierra.

sábado, 25 de abril de 2015

10. Breve Historia de las Cruzadas, de Juan Ignacio Cuesta

Datos del libro
- Género: ensayo histórico
- Editorial: Nowtilus
- Año: 2009
- Precio: 10,95 euros
- Páginas: 256

Sobre el autor
Juan Ignacio Cuesta Millán es licenciado en Ciencias de la Información y actualmente imparte un módulo de redacción en el Máster de Comunicación periodística, institucional y empresarial de la Universidad Complutense. Ha colaborado con revistas tales como Enigmas, Año Cero, Historia de Iberia Vieja y Más Allá de la Ciencia, además de ser tertuliano en el programa de radio La Rosa de los Vientos y colaborado con programas de televisión como Cuarto Milenio.
También es autor de otros tantos libros como por ejemplo Piedra Sagradas, La vida secreta de los Borgia, Guía Pagana del Camino de Santiago, La Boca del Infierno, entre otros; y colaboró además con Codex Templi.

Sinopsis
Como bien da idea el título, el presente libro trata sobre las Cruzadas, en especial de las ocho ocurridas en Oriente y en Tierra Santa, así como de sus antecedentes y causas, las famosas órdenes militares que durante el período se forjaron y participaron y  de las repercusiones y el legado que ha dejado para el presente.

- Aspectos positivos: narración amena y didáctica. Los mapas del anexo que hay al final del libro son bastante buenos. Muchas imágenes, bastante ilustrativas.

- Aspectos negativos: erratas y faltas de ortografía que desgraciadamente no son pocas. En muchas ocasiones no indica las fuentes o no lo hace como es debido y adecuado. En una página menciona a "Fernando III de Aragón, el rey católico", pero ésto es un grave error cometido por el autor pues en realidad es Fernando II (después de él no volvió a haber ningún Fernando en la Corona de Aragón).

Conclusiones
Teniendo muy en cuenta los aspectos negativos mencionados, éste es pues y ante todo un libro mejorable. A pesar de ésto cumple con su propósito: la de dar a conocer al lector en términos generales y por supuesto con brevedad lo que las Cruzadas fueron y lo que en ellas ocurrió.
Por otro lado, una vez terminé con la lectura una pregunta rondó por mi mente: ¿para cuando el autor escribirá y publicará Breve Historia de los templarios en esta misma serie?

domingo, 1 de marzo de 2015

Una cita este día

"Los historiadores son gentes asombrosas. A veces dan la impresión de que no se plantean problemas."
Louis Charpentier (1905 - 1979), El enigma de la catedral de Chartres

8. El enigma de la catedral de Chartres, de Louis Charpentier

  Datos del libro
- Género: Ensayo
- Editorial: Planeta de Agostini (serie Misterios y enigmas de la Historia)
- Año: 2005
- Precio: adquirido en una feria del libro viejo por 4 euros
- Páginas: 220
- Sobre el autor: Louis Charpentier (1905 - 1979) es un escritor e investigador francés cuyas obras tienen como tema principal misterios y enigmas varios de la Historia de la humanidad.  

Libro referenciado alguna que otra vez por autores que tratan e indagan en la misma materia como por ejemplo Javier Sierra, trata sobre las incógnitas y misterios que hay en torno a las catedrales góticas de Francia en general y la de Chartres en particular, hablándonos de la transmisión y permanencia de determinadas creencias y lugares de culto, las ciencias y conocimientos de las que hicieron uso los constructores de las catedrales, el origen y la procedencia de dichos conocimientos, la posible e hipotética influencia de los archiconocidos templarios en el fenómeno arquitectónico, etc.

Una temática interesante y entretenida que es narrada con sencillez, a juicio personal denotándose ocasionalmente cierto lirismo, y empleándose tecnicismos (del campo de la arquitectura, obviamente) cuando éstos son necesarios.
Qué más decir que desde luego su lectura no será igual ni producirá las mismas impresiones si previamente el lector ha visitado o no la catedral que en el presente libro se analiza.

domingo, 11 de enero de 2015

5. Misterios de la Edad Media, de Jesús Callejo


 Datos del libro
 - Autor: Jesús Callejo
 - Género: ensayo
 - Editorial: Akásico libros
 - Año: 2011
 - Precio: 4 euros, si mal no me acuerdo. Lo compré en un puesto que había en una estación de autobuses.
 - Páginas: 213

Jesús Callejo (nacido en Valderas, León, en 1959), licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid; es autor de por lo menos más de veinte libros cuya temática principal son el folclore así como las leyendas, tradiciones, mitos y enigmas tanto de pueblos, lugares y sitios de la Península Ibérica como del resto del mundo, además de que es colaborador de revistas como Año Cero, Enigmas e Historia de Iberia Vieja, además de haber participado en el programa de radio La Rosa de los Vientos de la emisora Onda Cero.

Como bien se aprecia, por título se llama Misterios de la Edad Media. Ésto da una clara idea de lo que va a tratar. Sin embargo, el título viene a tratarse desde mi parecer más crítico del principal defecto. No es por ser tiquismiquis ni quisquilloso, pero de los ocho capítulos que tiene el libro (sumándose a ellos la introducción y el apéndice) como mucho solamente tres tratan de lo que propiamente son los misterios y enigmas de aquella época.
Por ese motivo tengo a bien considerar que más apropiado y correcto habría sido un título como "Curiosidades, anécdotas y misterios de la Edad Media", por ejemplo. 

Dejando todo éso a un lado, lo cierto es que en este libro se nos cuentan de forma amena y entretenidamente no solo los misterios propiamente dichos sino también anécdotas y curiosidades del medievo, una época de la Historia de la que el autor pretende mostrar y enseñar que si bien tuvo sus sombras tampoco hubieron sido menos sus luces. 
Se aprecia una buena documentación por parte del autor, habiendo recurrido tanto a fuentes de la época como a obras de otros autores (entre ellos el mismo Juan Eslava Galán del que ya se ha hablado en este blog).
Sin embargo, es de tener en cuenta un detalle que a muchos puede resultar insignificante o sin ninguna importancia, y yo no se lo discutiría, pero aún así pienso nombrarlo. Se trata del mero hecho de que el autor no es que sea precisamente medievalista.
Con ésto no quiero decir que esté incapacitado o no deba escribir sobre la Edad Media ni por asomo, lo que ocurre es que de vez en cuando peca de generalizar en ciertos aspectos y al hablar sobre determinados temas (por ejemplo cuando habla de la guerra en esta época lo hace centrándose casi por entero en las Cruzadas, lo que conlleva tirar un poco de tópicos o de una materia bastante tratada por otros tantos autores), además de haberse dejado en el tintero algunos acontecimientos y cosas que habrían valido la pena mencionarse (como por ejemplo los movimientos mesiánicos que aparecieron en torno al siglo XV de los que algunos de ellos suponían auténticas revoluciones sociales).
De todas maneras es algo que puede resultar, como he dicho; sin importancia alguna para muchos lectores, aunque llegados a este punto creo conveniente puntualizar que para aquellos que estén bastante entendidos e incluso especializados en la historia de la Edad Media sí son detalles y aspectos a tener en cuenta pues pueden encontrarse con una lectura que no les aporte nada nuevo, que todo cuanto les cuenta ya lo sabían con anterioridad. Sin ir más lejos ésta ha sido en parte mi experiencia para con la lectura de éste libro, si bien el modo entretenido de narrar del autor (en especial en capítulos como en el que habla de la vida de los viajeros medievales) es grato y compensa.