Datos del libro:
- Género: ensayo
- Editorial: Espasa Libros
- Año: 2016
- Precio: 19,90 euros
- Páginas: 287
Sobre las autoras
Las autoras del presente libro son Patricia Álvarez Casal, Irene Godino Cueto, María del Carmen Herranz García, Laia San José Beltrán y Aroa Velasco Pirez. Entre otros trabajos que han realizado, cabe destacar la creación conjunta de la página web Historia 2.0, donde publican artículos con el propósito de difundir y divulgar la historia de forma amena y a un público amplio.
Sobre el libro: sinopsis y características
Acontecimientos y hechos destacados de las cuatro edades en las que se ha venido dividiendo la Historia de la humanidad, principalmente de España, pero también de otros países. Desde el hallazgo de la cueva de Altamira y sus pinturas rupestres, pasando por la leyenda de Tartessos, la presencia musulmana en la Península Ibérica, la verdadera historia de Barba Azul, la Peste Negra y la moda espiritista que hubo a fines del siglo XIX, hasta la Transición y los cambios y aperturas que ésta conllevó para la sociedad española;
siendo además algunas de las curiosidades narradas a lo largo de este libro ya referidas en la serie de televisión española El Ministerio del Tiempo.
De este libro sin lugar a dudas la amenidad es su virtud más destacada y sobresaliente. Ofrece una lectura sencilla, ágil y didáctica que en ningún momento resulta pesada, algo fundamental para una intención como es la de proporcionar una divulgación histórica de la que se procura que llegue a un público amplio.
En cuanto a defectos, en primer lugar señalar la ausencia de bibliografía (algo también importante e imprescindible cuando se divulga historia) y fallos menores tales como redundancias que pudieron solventarse con un mejor empleo de sinónimos.
Comentarios y conclusiones
La parte que sin lugar a dudas más me ha dado que pensar de este libro ha sido la introducción escrita por Javier Olivares (creador junto con su hermano Pablo de la serie El Ministerio del Tiempo). Ésta comienza con la siguiente frase, más que idónea para un libro como el que se nos presenta: "No hay conocimiento sin divulgación del mismo". En lo personal, dicha frase, así como el contenido de lo que leía a continuación; no tardé en ponerla en relación con algunas premisas y citas del filósofo Aristóteles tales como "Piensa como piensan los sabios, más habla como habla la gente sencilla" y "Todos los hombres por naturaleza desean saber". Tener conocimiento y además compartirlos con los semejantes es a mi parecer una de las bases fundamentales que hacen social al ser humano, el cual no se constituye de otra manera que mediante cuanto ha llegado a saber y conocer a lo largo de su vida.
A este respecto, Javier Olivares destaca en la introducción la virtud divulgativa de las integrantes de la página web Historia 2.0, algo que queda demostrado nuevamente con el presente libro.
También quisiera resaltar otra frase de la misma introducción, la cual dice: "Vivimos en una era de comunicación. Y lo que no se comunica, no existe."
En efecto, podemos considerar que en un tiempo como éste en el que gracias a los avances tecnológicos la información nos llega de forma casi inmediata, la divulgación y la forma adecuada de la misma adquiere entonces un valor considerable, vital incluso.
En lo que a la Historia se refiere, la serie de televisión El Ministerio del Tiempo ha hecho méritos muy importantes para con su divulgación y acercamiento al público, suponiendo un fenómeno que no hay que ignorar ni dejar pasar por alto.
El presente libro ha nacido de ese mismo fenómeno, pero a su vez lo alimenta y contribuye a su crecimiento, habiendo una singular simbiosis entre un formato audiovisual y uno literario que acerca la Historia a un público variado y le enseña además que no todo son nombres, batallitas y fechas.
Blog sobre libros y literatura (fantasía, historia, misterio, terror, mitología, esoterismo, ...), entre otros temas.
Mostrando entradas con la etiqueta autores españoles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autores españoles. Mostrar todas las entradas
lunes, 13 de junio de 2016
martes, 2 de febrero de 2016
19. Territorio Vikingo, de Manuel Velasco
- Género: Narrativa de viajes
- Editorial: Nowtilus, colección "El viajero intrépido"
- Año: 2012
- Precio: 18.95 euros
- Páginas: 368
Sobre el autor
Manuel Velasco Laguna nació en Ciudad Real en 1955 y actualmente está afincado en Madrid. Es fotógrafo y escritor. Sus trabajos giran en torno a un tema principal: los vikingos y el mundo nórdico. Su labor como divulgador de la cultura e historia nórdica es bastante reconocida, no sólo en España sino también en los mismos países nórdicos. De sus obras destacan Breve historia de los vikingos, Breve historia de los celtas, La Saga de Yago, Finlandia (Suomi para los amigos), entre otros. También dirige varios blogs: El camino del Norte, La Memoria del Viento, Triskel - Tierra celta y Territorio Vikingo.
Sinopsis y características
Los países que recorre el autor en el presente libro tienen en común un elemento fundamental en su pasado histórico: el haber sido territorios pisados por los vikingos. Suecia, Noruega, Dinamarca, Islandia, Irlanda, Gran Bretaña, Francia (concretamente la región de Normandía). De todos ellos, el autor nos habla no sólo de sus recorridos, estancias y experiencias personales sino también sobre la historia, arqueología, festividades de recreación histórica, monumentos, museos, tradiciones, leyendas, mitos, costumbres, gastronomía, idiomas, naturaleza y demás de los mencionados países.
Todo ésto con una narrativa sencilla, amena, didáctica y esclarecedora, así como un empleo de bastantes imágenes y fotografías que hacen muy ilustrativo a este libro. Además, la descripción de los viajes e itinerarios emprendidos es bastante detallada, pudiendo llegar a servir de guía llegada la ocasión.
El único defecto que tiene es la presencia de unas cuantas erratas, no muy graves, propias del despiste y descuido que haya podido tener el autor o en última instancia la editorial, por lo que para una futura re-edición sería aconsejable una revisión del texto.
Comentarios y conclusiones
Aparte de desmentir tópicos y falacias que se tienen de los vikingos y mostrar una imagen más clara de esta cultura que vivió su apogeo en la Edad Media (un período que no era tan oscuro como muchos piensan), también nos enseña muchas cosas interesantes y que desde luego han captado mi atención durante la lectura. Una de ellas ha sido el hecho de que, tal y como nos cuenta Territorio Vikingo, los nórdicos de ahora aprecian mucho su historia y su pasado, siendo muestra de ello la notoriedad que por lo visto tienen los grupos y festivales de recreación histórica habidos en los países nórdicos. Ante todo, ésto va unido y condicionado a una forma distinta de pensar no sólo en lo cultural y social sino también en lo político.
Son países que a fin de cuentas han tenido sus propias circunstancias y condiciones. Algo así a lo que dijo Ortega y Gasset de "Yo soy yo y mis circunstancias",
Para todos aquellos interesados en un futuro en visitar estos países, pero que además quieren hacerlo con un conocimiento previo de ellos (ir preparado sabiendo a donde se va y no llevarse sorpresas), Territorio Vikingo de Manuel Velasco es su libro.
viernes, 8 de enero de 2016
18. Diccionario universal de ángeles, demonios, monstruos y seres sobrenaturales; de Félix Llaugé Dausà

Datos del libro
- Género: ensayo
- Editorial: Ediciones Obelisco
- Año: 2013
- Precio: 17 euros
- Páginas: 520
Sobre el autor
Félix Llaugé Dausà nació en Barcelona en 1932. Autor prolífico, muy versado en temas de esoterismo y ocultismo. Algunos de sus libros son por ejemplo "Enciclopedia Mago Félix de los sueños" y "El día que naciste", entre otros.
Sinopsis
En este amplio diccionario nos encontraremos entre sus líneas, párrafos y páginas con todos los seres y entidades concebidos por el imaginario de las diversas culturas y civilizaciones habidas en el mundo a lo largo de la Historia, seres que han poblado los sueños y las pesadillas del ser humano en el pasado pero también en la actualidad y en el futuro de una manera u otra. Así, en este libro el lector se encontrará desde los personajes y monstruos de la mitología grecorromana, pasando por los ángeles y demonios mencionados en grimorios de la Edad Media, o la gran diversidad de duendes y espíritus domésticos habida en las tradiciones de países de raíz céltica, hasta los protagonistas monstruosos de grandes obras de la literatura como Frankenstein o Drácula.
- Aspectos positivos: diccionario amplio, detallado e interesante. Definiciones escritas de forma clara, concisa y didáctica, que dejan ver el vasto conocimiento que del tema tiene el autor. Ilustraciones bien escogidas y adecuadas, de las cuales el autor indica de qué obras las ha extraído.
- Aspectos negativos: se echa muy en falta una bibliografía en condiciones. Las definiciones que da de algunos seres son un tanto simples. Por otro lado, ¿qué tienen de sobrenatural los dinosaurios?
Comentarios y conclusiones
El "Diccionario universal de ángeles, demonios, monstruos y seres sobrenaturales" de Félix Llaugué Dausá es tener al alcance de la mano todo lo antes dicho: los seres y entidades concebidas por los seres humanos y las diversas culturas, civilizaciones y tradiciones que han ido conformando a lo largo de la Historia. Un libro que resultará del deleite y agrado de aquellos lectores interesados y/o amantes de la mitología y las leyendas.
martes, 8 de diciembre de 2015
17. Viaje a las puertas del infierno, de Fermín Bocos
Datos del libro
- Género: viajes
- Editorial: Ariel
- Año: 2015
- Precio: 18,90 euros
- Páginas: 291
Sobre el autor
Fermín Bocos Rodríguez nació en Población de Abajo (Valderredible, Cantabria) en 1949. Está licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Fue director de los Servicios Informativos de Radio Barcelona y de los de la Cope, y en la cadena Ser dirigió los programas Hora 25 y el Informativo de las 8. También ha sido director del telediario de TVE y director de Radio Exterior de España, así como el primer director de los Servicios Informativos de Telemadrid. Ha sido además presentador en diversos programas. En lo que atañe a su oficio de escritor, es autor de libros como El informe San Marcos, La venganza de Byron, El resplandor de la gloria y El libro de Michael.
Sinopsis
En Viaje a las puertas del infierno, el autor relata sus viajes a los lugares en los que antiguas tradiciones y mitos sitúan las puertas y entradas al Infierno/Hades/Inframundo.
Para ello visitó en diversas condiciones y momentos países de Europa, Asia y África tales como España, Italia, Grecia o Japón; sirviéndose de la palabra oral u escrita y también de lo visual para seguir la pista de un lugar temido universalmente por la humanidad en su amplia diversidad de culturas y creencias.
- Aspectos positivos: narración entretenida, amena y didáctica. Las ilustraciones que presenta el libro son muy buenas.
- Aspectos negativos: el principal defecto a señalar es la total ausencia de una bibliografía, debido sobre todo a que a lo largo del libro el autor cita y menciona diversas obras y otros autores, por lo que el hecho de que el lector no tenga a su disposición una bibliografía en la que se muestren correctamente las fuentes de las que el autor ha hecho uso o gustaría de recomendar para saber más del tema resulta un gran despropósito. Otro defecto es que hay cosas que las dice de forma simple o errónea (por decir unos ejemplos, en una página se refiere a la Edad Media como una época oscura -idea bastante falaciosa y echada abajo por diversos historiadores-, y en otra confunde al dios romano Vulcano con el griego Hades -citando directamente: "En su interior, según la firme creencia de los antiguos, tenía sus fraguas Vulcano, el Hades romano." Vulcano corresponde con Hefesto, mientras que Plutón es Hades.-)
Comentarios y conclusiones
En las culturas y religiones nacidas en la Antigüedad se han concebido de diversas formas y maneras qué será lo que aguardará al ser humano después de morir. De este modo, los sumerios concibieron Irkalla, los griegos el Hades, los egipcios la Duat, los pueblos nórdicos Hel, el cristianismo el Cielo y el Infierno, etc.
Por supuesto, nunca escapó la posibilidad en las mentes de esas gentes que entre el mundo que ellos habitan y el reino de ultratumba al que irán sus ánimas pudiese existir algún tipo de enlace o puerta que permitiese su contacto o visita. Así, y como bien da cuenta Fermín Bocos en su libro, en la mitología griega no son pocos los héroes que por necesidad u otro motivo han de visitar el inframundo en persona.
Esas misma culturas han dejado testimonios y señalado en buena medida la localización de las puertas que llevan al Inframundo, Infierno o como prefiera denominarse ese lugar mítico.
Con la intención pues de acercarnos a esos emplazamientos en los que por lo visto a día de hoy aún perduran el aura de misterio y misticismo que les fueron otorgados en épocas pasadas, Viaje a las puertas del infierno de Fermín Bocos es un libro en el que se entremezclan lecciones de Historia y mitología junto con recomendaciones típicas de guía de viajes y experiencias e ideas personales del autor.
- Género: viajes
- Editorial: Ariel
- Año: 2015
- Precio: 18,90 euros
- Páginas: 291
Sobre el autor
Fermín Bocos Rodríguez nació en Población de Abajo (Valderredible, Cantabria) en 1949. Está licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Fue director de los Servicios Informativos de Radio Barcelona y de los de la Cope, y en la cadena Ser dirigió los programas Hora 25 y el Informativo de las 8. También ha sido director del telediario de TVE y director de Radio Exterior de España, así como el primer director de los Servicios Informativos de Telemadrid. Ha sido además presentador en diversos programas. En lo que atañe a su oficio de escritor, es autor de libros como El informe San Marcos, La venganza de Byron, El resplandor de la gloria y El libro de Michael.
Sinopsis
En Viaje a las puertas del infierno, el autor relata sus viajes a los lugares en los que antiguas tradiciones y mitos sitúan las puertas y entradas al Infierno/Hades/Inframundo.
Para ello visitó en diversas condiciones y momentos países de Europa, Asia y África tales como España, Italia, Grecia o Japón; sirviéndose de la palabra oral u escrita y también de lo visual para seguir la pista de un lugar temido universalmente por la humanidad en su amplia diversidad de culturas y creencias.
- Aspectos positivos: narración entretenida, amena y didáctica. Las ilustraciones que presenta el libro son muy buenas.
- Aspectos negativos: el principal defecto a señalar es la total ausencia de una bibliografía, debido sobre todo a que a lo largo del libro el autor cita y menciona diversas obras y otros autores, por lo que el hecho de que el lector no tenga a su disposición una bibliografía en la que se muestren correctamente las fuentes de las que el autor ha hecho uso o gustaría de recomendar para saber más del tema resulta un gran despropósito. Otro defecto es que hay cosas que las dice de forma simple o errónea (por decir unos ejemplos, en una página se refiere a la Edad Media como una época oscura -idea bastante falaciosa y echada abajo por diversos historiadores-, y en otra confunde al dios romano Vulcano con el griego Hades -citando directamente: "En su interior, según la firme creencia de los antiguos, tenía sus fraguas Vulcano, el Hades romano." Vulcano corresponde con Hefesto, mientras que Plutón es Hades.-)
Comentarios y conclusiones
En las culturas y religiones nacidas en la Antigüedad se han concebido de diversas formas y maneras qué será lo que aguardará al ser humano después de morir. De este modo, los sumerios concibieron Irkalla, los griegos el Hades, los egipcios la Duat, los pueblos nórdicos Hel, el cristianismo el Cielo y el Infierno, etc.
Por supuesto, nunca escapó la posibilidad en las mentes de esas gentes que entre el mundo que ellos habitan y el reino de ultratumba al que irán sus ánimas pudiese existir algún tipo de enlace o puerta que permitiese su contacto o visita. Así, y como bien da cuenta Fermín Bocos en su libro, en la mitología griega no son pocos los héroes que por necesidad u otro motivo han de visitar el inframundo en persona.
Esas misma culturas han dejado testimonios y señalado en buena medida la localización de las puertas que llevan al Inframundo, Infierno o como prefiera denominarse ese lugar mítico.
Con la intención pues de acercarnos a esos emplazamientos en los que por lo visto a día de hoy aún perduran el aura de misterio y misticismo que les fueron otorgados en épocas pasadas, Viaje a las puertas del infierno de Fermín Bocos es un libro en el que se entremezclan lecciones de Historia y mitología junto con recomendaciones típicas de guía de viajes y experiencias e ideas personales del autor.
martes, 1 de septiembre de 2015
16. Legendarium IV: vampiros, aquelarres y fuerzas del mal; V.V.A.A.
Datos del libro
- Género: terror
- Editorial: Tombooktu
- Año: 2012
- Precio: 5,95 euros (edición rústica en papel)
- Páginas: 109
Sobre los autores
La presente antología de cuentos y relatos de terror ha sido compilada por Javier Pellicer (autor entre otros libros de El espíritu del lince. Iberia contra Cartago y Legados, además de haber participado en antologías colectivas como por ejemplo Crónicas de la Marca del Este) y Rubén Serrano (escritor y periodista, ha sido promotor y coordinador de otras antologías colectivas como por ejemplo Los nuevos mitos de Cthulhu y la ya mencionada Crónicas de la Marca del Este).
Sinopsis
Tras un prólogo en el que Javier Pellicer y Rubén Serrano definen bien lo que es el legendarium y la leyenda así como su papel e importancia, la antología comprende siete relatos que se ambientan en diferentes momentos y lugares de España, teniendo todos ellos en común el transcurso de sucesos sobrenaturales a la par que sobrecogedores. Dichos relatos son:
- El ataúd, de José Luis Cantos Martínez: el 10 enero de 1903 llega al puerto de Cartagena un extraño sarcófago en torno al cual, allá por donde va ocurren cosas siniestras e inexplicables.
- La Atalaya de las almas, de Cristina Puig: en una solitaria torre situada en la costa pesa una terrible maldición que tiene como producto a un espectro vengativo.
- El cura mago de Bargota, de David Murugán: en este pueblo navarro vive un sacerdote del cual se dice mucho que es practicante de la brujería, por lo que el Santo Oficio no tardará en poner su atención sobre él.
- Una parca labor, de Elena Montagud: una abuela cuenta a su nieta una historia sobre una anciana y la artimaña que ésta se atrevió a hacerle a la misma Muerte.
- Las caras de Bélmez, de José Alberto Arias Pereira: en una casa del pueblo de Bélmez de la Moraleda sucede algo increíble y salido de lo normal que llama considerablemente la atención de la gente.
- ¡Umbrales!, de Mikel Rodríguez: en el País Vasco existen lugares muy aislados donde incluso a día de hoy se mantienen y se siguen practicando cultos muy antiguos y más aún siniestros.
- Las damas del lago, de Julián Sánchez Caramazana: un padre cuyas hijas se convierten en terribles criaturas, revisionándose en este relato la figura de la mujer vampiro.
Cada uno de estos relatos cuenta además con una breve explicación en la que se aporta más información y detalles sobre las leyendas e historias en las que cada autor se ha basado e informado.
- Aspectos positivos: relatos de fácil lectura que logran el entretenimiento y la amenidad en base a una buena narración y escritura. Cada uno de los autores tiene sus propios estilos e influencias, denotándose en ésto último por ejemplo una clara influencia lovecraftiana en algunos de los relatos, llevándose a excelente término.
- Aspectos negativos: ninguno.
Comentarios y conclusiones
Nos encontramos con una antología bien pensada y lograda, no solamente por la amenidad y el entretenimiento que otorgan sus relatos, sino por su finalidad e intención bien valorada: la de preservar y dar a conocer algunas de las leyendas y mitos presentes a lo largo y ancho de nuestra geografía, que ya de por sí es extensa y variada; siendo la literatura el instrumento más idóneo para llevar a cabo ese propósito.
- Género: terror
- Editorial: Tombooktu
- Año: 2012
- Precio: 5,95 euros (edición rústica en papel)
- Páginas: 109
Sobre los autores
La presente antología de cuentos y relatos de terror ha sido compilada por Javier Pellicer (autor entre otros libros de El espíritu del lince. Iberia contra Cartago y Legados, además de haber participado en antologías colectivas como por ejemplo Crónicas de la Marca del Este) y Rubén Serrano (escritor y periodista, ha sido promotor y coordinador de otras antologías colectivas como por ejemplo Los nuevos mitos de Cthulhu y la ya mencionada Crónicas de la Marca del Este).
Sinopsis
Tras un prólogo en el que Javier Pellicer y Rubén Serrano definen bien lo que es el legendarium y la leyenda así como su papel e importancia, la antología comprende siete relatos que se ambientan en diferentes momentos y lugares de España, teniendo todos ellos en común el transcurso de sucesos sobrenaturales a la par que sobrecogedores. Dichos relatos son:
- El ataúd, de José Luis Cantos Martínez: el 10 enero de 1903 llega al puerto de Cartagena un extraño sarcófago en torno al cual, allá por donde va ocurren cosas siniestras e inexplicables.
- La Atalaya de las almas, de Cristina Puig: en una solitaria torre situada en la costa pesa una terrible maldición que tiene como producto a un espectro vengativo.
- El cura mago de Bargota, de David Murugán: en este pueblo navarro vive un sacerdote del cual se dice mucho que es practicante de la brujería, por lo que el Santo Oficio no tardará en poner su atención sobre él.
- Una parca labor, de Elena Montagud: una abuela cuenta a su nieta una historia sobre una anciana y la artimaña que ésta se atrevió a hacerle a la misma Muerte.
- Las caras de Bélmez, de José Alberto Arias Pereira: en una casa del pueblo de Bélmez de la Moraleda sucede algo increíble y salido de lo normal que llama considerablemente la atención de la gente.
- ¡Umbrales!, de Mikel Rodríguez: en el País Vasco existen lugares muy aislados donde incluso a día de hoy se mantienen y se siguen practicando cultos muy antiguos y más aún siniestros.
- Las damas del lago, de Julián Sánchez Caramazana: un padre cuyas hijas se convierten en terribles criaturas, revisionándose en este relato la figura de la mujer vampiro.
Cada uno de estos relatos cuenta además con una breve explicación en la que se aporta más información y detalles sobre las leyendas e historias en las que cada autor se ha basado e informado.
- Aspectos positivos: relatos de fácil lectura que logran el entretenimiento y la amenidad en base a una buena narración y escritura. Cada uno de los autores tiene sus propios estilos e influencias, denotándose en ésto último por ejemplo una clara influencia lovecraftiana en algunos de los relatos, llevándose a excelente término.
- Aspectos negativos: ninguno.
Comentarios y conclusiones
Nos encontramos con una antología bien pensada y lograda, no solamente por la amenidad y el entretenimiento que otorgan sus relatos, sino por su finalidad e intención bien valorada: la de preservar y dar a conocer algunas de las leyendas y mitos presentes a lo largo y ancho de nuestra geografía, que ya de por sí es extensa y variada; siendo la literatura el instrumento más idóneo para llevar a cabo ese propósito.
jueves, 16 de julio de 2015
Entre opiniones y reflexiones
Tal día como hoy pero en el 1212 A.D. acontecía en la Península Ibérica una batalla significativa: las Navas de Tolosa.
Si he de recomendar un libro sobre el tema, más bien sería una novela histórica que se me vino de inmediato a la cabeza al enterarme de la efeméride y de la que de hecho hablé tiempo atrás en este blog: Últimas pasiones del caballero Almafiera de Juan Eslava Galán. Un saludo.
Si he de recomendar un libro sobre el tema, más bien sería una novela histórica que se me vino de inmediato a la cabeza al enterarme de la efeméride y de la que de hecho hablé tiempo atrás en este blog: Últimas pasiones del caballero Almafiera de Juan Eslava Galán. Un saludo.
miércoles, 15 de julio de 2015
14. Ladrones de Atlántida, de José Ángel Muriel González
- Género: fantasía histórica
- Editorial: Sociedad de Nuevos Autores
- Año: 2005
- Precio: 21 euros
- Páginas: 293
Sobre el autor
Licenciado en matemáticas por la Universidad de Sevilla.
Su primera novela fue Ladrones de Atlántida, que publicó primero en el año 2005 con la editorial Sociedad de Nuevos Autores pero que después en el año 2007 la reeditó en una edición revisada y ampliada con la editorial C&M.
Otro libro publicado por él es La estela del Dragón.
Su página web es: www.elautor.com
Sinopsis
Transcurre el año 2668 a.C. Weni Imhotep es un joven egipcio que a bordo de un barco mercante de su tierra natal llega a una gran isla en mitad del océano Atlántico conocida por él como Manu pero que los nativos llaman Aztlan. Llevado por una insaciable curiosidad y el anhelo de descubrir los misterios de la isla y la civilización que la habita, Weni emprenderá una larga e intensa aventura durante la cual presenciará cosas asombrosas y llegará a saber grandes verdades sobre su mundo y el universo.
- Aspectos positivos: una prosa bien elaborada en la que tiene gran relevancia el detalle, puesto de manifiesto en las descripciones las cuales transmiten una imagen definida, específica y concreta de lo narrado al lector. Es de apreciar también una notable documentación y conocimiento por parte del autor en diversas cosas como por ejemplo la cultura egipcia.
- Aspectos negativos: la presente edición de la Sociedad de Nuevos Autores es bastante simplona, por lo que en este aspecto recomendaría la edición publicada por la editorial C&M.
Comentario y conclusiones
Este libro lo encontré de pura casualidad en la librería. No lo había visto nunca antes en ningún otro sitio y podía decir lo mismo sobre el autor. De hecho, el ver la simplicidad de la edición del libro (como ya he señalado antes), a mis ojos éso delataba que cuando había sido publicado (año 2005, el libro yo lo compré en el año en el que estamos de 2015) el autor se estaba iniciando en el mundillo de la literatura. En cualquier caso, al verlo, leer por encima la sinopsis y hacerme una idea de la ambientación de la historia que contenía, todo ello hizo que evocase otros libros de la misma temática que había tenido la oportunidad de leer y echar una ojeada tiempo atrás. Para ser más preciso, dichos libros eran dos: Los supervivientes de la Atlántida de Juan G. Atienza y Los secretos de la Atlántida de Andrew Tomas. Pero no acababa ahí la cosa, pues una vez empecé a leerlo y proseguía su lectura con gran interés y apego, la historia narrada me recordó también aquellos relatos e historias de fantasía del género pulp cuyos autores eran por ejemplo Robert E. Howard, Lin Carter o Robert M. Price y en los que se contaban aventuras transcurridas en continentes legendarios y desaparecidos. Huelga decir que este tipo de cosas las valoro mucho en un libro.
Lejos de lo que a cada lector pueda hacer recordar o evocar, la historia en sí de Ladrones de Atlántida me ha parecido muy interesante. El leerla ha causado en mí una impresión muy buena, en especial en lo que respecta al desenlace, el cual si bien casi todos intuimos de antemano en qué consistirá; en verdad es contado con una gran maestría que hace que te enganche y no te suelte hasta terminarlo por completo, concluyendo la lectura con un buen sabor de boca.
Por todo ésto, el haber "descubierto" Ladrones de Atlántida entre tantos libros que siempre hay en la librería ha sido gratificante y satisfactorio. Los amantes de este género no se verán defraudados.
miércoles, 17 de junio de 2015
martes, 16 de junio de 2015
13. Pasajes de la Historia, de Juan Antonio Cebrián
Datos del libro
- Género: ensayo
- Editorial: Temas de hoy (edición booket)
- Año: 2009
- Precio: 9,95 euros
- Páginas: 544
Sobre el autor
Juan Antonio Cebrián (1965 - 2007) es muy conocido y aclamado además de por su producción literaria centrada exclusivamente en la divulgación histórica también por ser presentador y dirigente (hasta su fallecimiento) del programa de radio La Rosa de los Vientos emitido en la cadena Onda Cero.
De entre sus libros caben mencionar La aventura de los godos, La aventura de los romanos en Hispania, La Cruzada del Sur, El mariscal de las tinieblas, Los Borgia - Historia de una ambición, entre otros.
Sinopsis
Tras un prólogo en el que autores como por ejemplo Jesús Callejo (del que ya hemos hablado en este blog) nos hablan de Juan Antonio Cebrián y la importancia de su labor divulgativa, nos encontramos con una miscelánea de biografías y narraciones sobre personajes y acontecimientos acaecidos en todos los períodos de la Historia escogidos por el autor, desde la Batalla de las Termópilas hasta la vida del Barón Rojo, pasando por los combates de gladiadores, los viajes de Marco Polo, la empresa de Hernán Cortés en el Nuevo Mundo y la batalla de Lepanto, entre otros.
- Aspectos positivos: una narración bien realizada, entretenida, amena y didáctica, pero además y en especial divulgativa, manteniéndose así desde el principio hasta el final del libro. Empleo de una buena e interesante bibliografía de entre la que podemos encontrar obras del mismo autor (téngase en cuenta que el presente libro es póstumo)-
- Aspectos negativos: empleo de terminología que no es acorde al período sobre el que está tratando (por ejemplo, en una página emplea el término de proletarios como sinónimo de plebeyos en época romana), si bien es algo que sucede pocas veces a lo largo del libro.
Comentario y conclusiones
La cuestión de cómo enseñar y divulgar la Historia para un público amplio y para que alcance a mucha más gente es sin duda algo muy importante a tener en cuenta.
Por experiencia propia he de decir que a día de hoy algo tan importante como es la enseñanza, la transmisión y la conservación de la Historia se encuentra con diversos obstáculos que dificultan en mayor o menor medida esa tarea.
Es cierto que dedicarse a la Historia en profundidad y de forma profesional es más que nada pura vocación hacia un disciplina no menos importante que otras como son la medicina o los idiomas. ¡Qué más decir que medicina e idiomas así como otras disciplinas y ciencias están englobadas y contenidas en la Historia! La Historia lo es todo.
Por ésto y otras razones es valiosísimo su conocimiento para la gente, y en este punto se agradece en verdad la labor de personas que si bien no resultan ser profesionalmente historiadores ello no les ha impedido profesar su vocación hacia la Historia con las herramientas y medios que tenía disponibles y acercarla más a las personas.
Pasajes de la Historia de Juan Antonio Cebrián es un libro que te introduce en episodios de la Historia de los que sabías poco o que contribuye a profundizar o a hacer recordatorio de aquellos sucesos y acontecimientos de los que ya sabías algo.
- Género: ensayo
- Editorial: Temas de hoy (edición booket)
- Año: 2009
- Precio: 9,95 euros
- Páginas: 544
Sobre el autor
Juan Antonio Cebrián (1965 - 2007) es muy conocido y aclamado además de por su producción literaria centrada exclusivamente en la divulgación histórica también por ser presentador y dirigente (hasta su fallecimiento) del programa de radio La Rosa de los Vientos emitido en la cadena Onda Cero.
De entre sus libros caben mencionar La aventura de los godos, La aventura de los romanos en Hispania, La Cruzada del Sur, El mariscal de las tinieblas, Los Borgia - Historia de una ambición, entre otros.
Sinopsis
Tras un prólogo en el que autores como por ejemplo Jesús Callejo (del que ya hemos hablado en este blog) nos hablan de Juan Antonio Cebrián y la importancia de su labor divulgativa, nos encontramos con una miscelánea de biografías y narraciones sobre personajes y acontecimientos acaecidos en todos los períodos de la Historia escogidos por el autor, desde la Batalla de las Termópilas hasta la vida del Barón Rojo, pasando por los combates de gladiadores, los viajes de Marco Polo, la empresa de Hernán Cortés en el Nuevo Mundo y la batalla de Lepanto, entre otros.
- Aspectos positivos: una narración bien realizada, entretenida, amena y didáctica, pero además y en especial divulgativa, manteniéndose así desde el principio hasta el final del libro. Empleo de una buena e interesante bibliografía de entre la que podemos encontrar obras del mismo autor (téngase en cuenta que el presente libro es póstumo)-
- Aspectos negativos: empleo de terminología que no es acorde al período sobre el que está tratando (por ejemplo, en una página emplea el término de proletarios como sinónimo de plebeyos en época romana), si bien es algo que sucede pocas veces a lo largo del libro.
Comentario y conclusiones
La cuestión de cómo enseñar y divulgar la Historia para un público amplio y para que alcance a mucha más gente es sin duda algo muy importante a tener en cuenta.
Por experiencia propia he de decir que a día de hoy algo tan importante como es la enseñanza, la transmisión y la conservación de la Historia se encuentra con diversos obstáculos que dificultan en mayor o menor medida esa tarea.
Es cierto que dedicarse a la Historia en profundidad y de forma profesional es más que nada pura vocación hacia un disciplina no menos importante que otras como son la medicina o los idiomas. ¡Qué más decir que medicina e idiomas así como otras disciplinas y ciencias están englobadas y contenidas en la Historia! La Historia lo es todo.
Por ésto y otras razones es valiosísimo su conocimiento para la gente, y en este punto se agradece en verdad la labor de personas que si bien no resultan ser profesionalmente historiadores ello no les ha impedido profesar su vocación hacia la Historia con las herramientas y medios que tenía disponibles y acercarla más a las personas.
Pasajes de la Historia de Juan Antonio Cebrián es un libro que te introduce en episodios de la Historia de los que sabías poco o que contribuye a profundizar o a hacer recordatorio de aquellos sucesos y acontecimientos de los que ya sabías algo.
viernes, 12 de junio de 2015
Una cita este día
"Érase una vez la duda."
Javier Sierra, El Maestro del Prado y las pinturas proféticas
jueves, 7 de mayo de 2015
12. La ruta prohibida y otros enigmas de la Historia, de Javier Sierra
Datos del libro
- Género: ensayo
- Editorial: Planeta (edición booket)
- Año: 2010
- Precio: 5,95 euros
- Páginas: 406
Sobre el autor
Javier Sierra (nacido en Teruel el 11 de agosto de 1971) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado (y sigue haciéndolo) en diversos espacios radiofónicos y televisivos como Milenio 3 y Cuarto Milenio, además de que fue uno de los fundadores de la revista Año Cero así como director de Más allá de la Ciencia. Aparte de su labor periodística, no es menos su actividad y trabajo como escritor, siendo él uno de los grandes best-sellers españoles y sus libros traducidos y publicados por lo menos en cuarenta países. De sus libros caben destacar novelas y ensayos como En busca de la Edad de Oro, La dama azul, La cena secreta, El maestro del Prado, Las puertas templarias, La pirámide inmortal (su último libro hasta la fecha), etc.
Sinopsis
¿Es veraz el mapa de Vinlandia o se trata de uno de tantos otros fraudes?¿Es cierto que en la Ilíada lo que en realidad describió Homero fue el desplazamiento y cambio de posición en el firmamento de varias constelaciones?¿Camufló Velázquez en el cuadro de Las Meninas dos constelaciones astrológicas de suma importancia para la monarquía Hispánica?¿Dónde está realmente la menorah, el famoso candelabro símbolo del pueblo judío?¿Estuvo la Revolución Francesa inspirada por ideales egipcios? Más aún, ¿es la civilización del Nilo la principal fuente de la que bebió el cristianismo?
La presente obra se trata de una suerte de miscelánea de misterios y enigmas de todas las épocas y períodos de la Historia en la que se responden o se intenta dar respuesta a las cuestiones anteriormente mencionadas, entre otras.
- Aspectos positivos: narrado a modo de crónica periodística, lo cual otorga una lectura no sólo diferente a la de otros libros de la misma temática sino que además muy amena, sencilla, entretenida y divulgativa. Las fuentes y referencias, tanto de libros como de imágenes, están correctamente indicadas y señaladas.
- Aspectos negativos: ninguno.
Comentario y conclusiones
En verdad la Historia guarda muchas cosas a las gentes de la actualidad por motivos varios, pero cabe decir que dado que la Historia la hacen las personas pues son éstas y nada más que éstas las responsables de ello, llevadas a hacerlo por razones diversas. De este modo, habrán algunos misterios que son lo que son dado que han habido personas detrás empeñadas en que así fuesen. Otras cosas en cambio se perdieron y/o destruyeron ya fuese accidental o intencionadamente, pues no es de olvidar que a fin de cuentas todo responde a los intereses de una o más personas a la hora de que se escriba y configure la Historia.
La Historia está hecha por las personas, luego éstas son las únicas responsables de que algo perdure o se pierda o simplemente se oculte.
Por éste mismo motivo en cierto modo me disgutó y estuve en bastante desacuerdo cuando leí en una página del libro que Javier Sierra dice: "Pero ¿de qué me sorprendo?¿Acaso la Historia - con su inmerecida H mayúscula - se ha ocupado alguna vez de los <<pequeños indicios>>?".
En cierto modo es comprensible ese reproche que lanza Javier Sierra. Desde luego son muchos los historiadores que a la más mínima rechazan sin miramientos ni pararse a pensar un momento todos esos misterios y enigmas de los que la propia Historia está llena. Pero ése es el caso. No lance su reproche a la Historia (cuya H mayúscula no es que sea merecida o inmerecida sino incondicional, pues a fin de cuentas Historia lo es todo) sino a las personas que la escriben y la tratan pues como ya digo ellos son los responsables.
Aunque claro, hay que considerar por otro lado que teorías las hay de todo tipo y consideración, con mayores o menores probabilidades de ser ciertas y de haber ocurrido en verdad; y su opinión e impacto es más que variable de una persona a otra por motivos más que lógicos y comprensibles: ante unas vale la pena y hay que tener la mente abierta, pero ante otras nos vemos en la situación de rechazarlas y considerarlas improbables y/o absurdas. No es de olvidar y menos a tener en cuenta que también todo depende de la disponibilidad de pruebas y argumentos sólidos, bien conformados y desarrollados.
Por todo lo demás, he de decir que La ruta prohibida y otros enigmas de la Historia es un libro que tanto sus temas como sí mismo son harto interesantes y entretenidos, y a impresión mía que éste es uno de los mejores libros de Javier Sierra.
- Género: ensayo
- Editorial: Planeta (edición booket)
- Año: 2010
- Precio: 5,95 euros
- Páginas: 406
Sobre el autor
Javier Sierra (nacido en Teruel el 11 de agosto de 1971) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado (y sigue haciéndolo) en diversos espacios radiofónicos y televisivos como Milenio 3 y Cuarto Milenio, además de que fue uno de los fundadores de la revista Año Cero así como director de Más allá de la Ciencia. Aparte de su labor periodística, no es menos su actividad y trabajo como escritor, siendo él uno de los grandes best-sellers españoles y sus libros traducidos y publicados por lo menos en cuarenta países. De sus libros caben destacar novelas y ensayos como En busca de la Edad de Oro, La dama azul, La cena secreta, El maestro del Prado, Las puertas templarias, La pirámide inmortal (su último libro hasta la fecha), etc.
Sinopsis
¿Es veraz el mapa de Vinlandia o se trata de uno de tantos otros fraudes?¿Es cierto que en la Ilíada lo que en realidad describió Homero fue el desplazamiento y cambio de posición en el firmamento de varias constelaciones?¿Camufló Velázquez en el cuadro de Las Meninas dos constelaciones astrológicas de suma importancia para la monarquía Hispánica?¿Dónde está realmente la menorah, el famoso candelabro símbolo del pueblo judío?¿Estuvo la Revolución Francesa inspirada por ideales egipcios? Más aún, ¿es la civilización del Nilo la principal fuente de la que bebió el cristianismo?
La presente obra se trata de una suerte de miscelánea de misterios y enigmas de todas las épocas y períodos de la Historia en la que se responden o se intenta dar respuesta a las cuestiones anteriormente mencionadas, entre otras.
- Aspectos positivos: narrado a modo de crónica periodística, lo cual otorga una lectura no sólo diferente a la de otros libros de la misma temática sino que además muy amena, sencilla, entretenida y divulgativa. Las fuentes y referencias, tanto de libros como de imágenes, están correctamente indicadas y señaladas.
- Aspectos negativos: ninguno.
Comentario y conclusiones
En verdad la Historia guarda muchas cosas a las gentes de la actualidad por motivos varios, pero cabe decir que dado que la Historia la hacen las personas pues son éstas y nada más que éstas las responsables de ello, llevadas a hacerlo por razones diversas. De este modo, habrán algunos misterios que son lo que son dado que han habido personas detrás empeñadas en que así fuesen. Otras cosas en cambio se perdieron y/o destruyeron ya fuese accidental o intencionadamente, pues no es de olvidar que a fin de cuentas todo responde a los intereses de una o más personas a la hora de que se escriba y configure la Historia.
La Historia está hecha por las personas, luego éstas son las únicas responsables de que algo perdure o se pierda o simplemente se oculte.
Por éste mismo motivo en cierto modo me disgutó y estuve en bastante desacuerdo cuando leí en una página del libro que Javier Sierra dice: "Pero ¿de qué me sorprendo?¿Acaso la Historia - con su inmerecida H mayúscula - se ha ocupado alguna vez de los <<pequeños indicios>>?".
En cierto modo es comprensible ese reproche que lanza Javier Sierra. Desde luego son muchos los historiadores que a la más mínima rechazan sin miramientos ni pararse a pensar un momento todos esos misterios y enigmas de los que la propia Historia está llena. Pero ése es el caso. No lance su reproche a la Historia (cuya H mayúscula no es que sea merecida o inmerecida sino incondicional, pues a fin de cuentas Historia lo es todo) sino a las personas que la escriben y la tratan pues como ya digo ellos son los responsables.
Aunque claro, hay que considerar por otro lado que teorías las hay de todo tipo y consideración, con mayores o menores probabilidades de ser ciertas y de haber ocurrido en verdad; y su opinión e impacto es más que variable de una persona a otra por motivos más que lógicos y comprensibles: ante unas vale la pena y hay que tener la mente abierta, pero ante otras nos vemos en la situación de rechazarlas y considerarlas improbables y/o absurdas. No es de olvidar y menos a tener en cuenta que también todo depende de la disponibilidad de pruebas y argumentos sólidos, bien conformados y desarrollados.
Por todo lo demás, he de decir que La ruta prohibida y otros enigmas de la Historia es un libro que tanto sus temas como sí mismo son harto interesantes y entretenidos, y a impresión mía que éste es uno de los mejores libros de Javier Sierra.
sábado, 25 de abril de 2015
11. El hombre de la plata - En las fronteras de Tartessos, de León Arsenal
Datos del libro
- Género: novela histórica
- Editorial: Valdemar (serie "histórica")
- Año: 2000
- Precio: 11,10 euros
- Páginas: 256
Sobre el autor
León Arsenal (seudónimo de José Antonio Álvaro Garrido, nacido en Madrid en 1960) es escritor de diversos géneros, pero principalmente el histórico y el fantástico. Previamente a su oficio de escritor se trasladó a La Coruña donde cursó sus estudios en la Escuela Superior de la Marina Civil y estuvo navegando varios años.
Participó en la creación del partido político UPyD (Unión, Progreso y Democracia), si bien lo abandonó en febrero de 2013.
Otras obras suyas son Las lanzas rotas, La boca del Nilo, El espejo de Salomón, Última Roma, La luz de Egipto, Godos de Hispania, Una historia de las sociedades secretas españolas, entre otros.
Sinopsis
Argantonio es el poderoso y anciano monarca de Tartessos, el gran reino de Occidente; y en torno a él y sus dominios pululan hombres y mujeres de las más diversas procedencias y culturas: fenicios, griegos, íberos, celtas, ...
Sucede pues que una antigua tumba es saqueada y siendo prioritario que el espíritu del difunto prosiga con su eterno y tranquilo descanso Argantonio encarga a sus hombres de mayor confianza que persigan a los ladrones y recuperen el tesoro robado antes de que éste cause más estragos allá por donde sea llevado.
- Aspectos positivos: narración amena y entretenida. Empleo de un buen y rico vocabulario. A mi parecer refleja bastante bien las creencias y el pensamiento de las personas de aquella época, lo que es de suponer que viene acompañado de una documentación previa por parte del autor.
- Aspectos negativos: salvo que la narración de una batalla se me hizo un tanto pesada, por lo demás la obra no tiene ningún defecto.
Conclusiones
Nos encontramos pues con una buena novela histórica, bien escrita y cuya trama transcurre en un período histórico del que apenas se conoce algo, lo cual a mi parecer es su principal atractivo (bueno, de hecho así lo fue en mi caso) si tenemos en cuenta por otro lado que se pueden contar con los dedos de una mano las novelas históricas ambientadas en la Iberia pre-romana.
Además, no puedo concluir esta reseña sin añadir que han habido diversas cosas y elementos a lo largo de la novela que de un modo u otro me han recordado a las historias de Conan el cimmerio de Robert E. Howard, lo cual constituye otro claro punto a favor.
- Género: novela histórica
- Editorial: Valdemar (serie "histórica")
- Año: 2000
- Precio: 11,10 euros
- Páginas: 256
Sobre el autor
León Arsenal (seudónimo de José Antonio Álvaro Garrido, nacido en Madrid en 1960) es escritor de diversos géneros, pero principalmente el histórico y el fantástico. Previamente a su oficio de escritor se trasladó a La Coruña donde cursó sus estudios en la Escuela Superior de la Marina Civil y estuvo navegando varios años.
Participó en la creación del partido político UPyD (Unión, Progreso y Democracia), si bien lo abandonó en febrero de 2013.
Otras obras suyas son Las lanzas rotas, La boca del Nilo, El espejo de Salomón, Última Roma, La luz de Egipto, Godos de Hispania, Una historia de las sociedades secretas españolas, entre otros.
Sinopsis
Argantonio es el poderoso y anciano monarca de Tartessos, el gran reino de Occidente; y en torno a él y sus dominios pululan hombres y mujeres de las más diversas procedencias y culturas: fenicios, griegos, íberos, celtas, ...
Sucede pues que una antigua tumba es saqueada y siendo prioritario que el espíritu del difunto prosiga con su eterno y tranquilo descanso Argantonio encarga a sus hombres de mayor confianza que persigan a los ladrones y recuperen el tesoro robado antes de que éste cause más estragos allá por donde sea llevado.
- Aspectos positivos: narración amena y entretenida. Empleo de un buen y rico vocabulario. A mi parecer refleja bastante bien las creencias y el pensamiento de las personas de aquella época, lo que es de suponer que viene acompañado de una documentación previa por parte del autor.
- Aspectos negativos: salvo que la narración de una batalla se me hizo un tanto pesada, por lo demás la obra no tiene ningún defecto.
Conclusiones
Nos encontramos pues con una buena novela histórica, bien escrita y cuya trama transcurre en un período histórico del que apenas se conoce algo, lo cual a mi parecer es su principal atractivo (bueno, de hecho así lo fue en mi caso) si tenemos en cuenta por otro lado que se pueden contar con los dedos de una mano las novelas históricas ambientadas en la Iberia pre-romana.
Además, no puedo concluir esta reseña sin añadir que han habido diversas cosas y elementos a lo largo de la novela que de un modo u otro me han recordado a las historias de Conan el cimmerio de Robert E. Howard, lo cual constituye otro claro punto a favor.
10. Breve Historia de las Cruzadas, de Juan Ignacio Cuesta
Datos del libro
- Género: ensayo histórico
- Editorial: Nowtilus
- Año: 2009
- Precio: 10,95 euros
- Páginas: 256
Sobre el autor
Juan Ignacio Cuesta Millán es licenciado en Ciencias de la Información y actualmente imparte un módulo de redacción en el Máster de Comunicación periodística, institucional y empresarial de la Universidad Complutense. Ha colaborado con revistas tales como Enigmas, Año Cero, Historia de Iberia Vieja y Más Allá de la Ciencia, además de ser tertuliano en el programa de radio La Rosa de los Vientos y colaborado con programas de televisión como Cuarto Milenio.
También es autor de otros tantos libros como por ejemplo Piedra Sagradas, La vida secreta de los Borgia, Guía Pagana del Camino de Santiago, La Boca del Infierno, entre otros; y colaboró además con Codex Templi.
Sinopsis
Como bien da idea el título, el presente libro trata sobre las Cruzadas, en especial de las ocho ocurridas en Oriente y en Tierra Santa, así como de sus antecedentes y causas, las famosas órdenes militares que durante el período se forjaron y participaron y de las repercusiones y el legado que ha dejado para el presente.
- Aspectos positivos: narración amena y didáctica. Los mapas del anexo que hay al final del libro son bastante buenos. Muchas imágenes, bastante ilustrativas.
- Aspectos negativos: erratas y faltas de ortografía que desgraciadamente no son pocas. En muchas ocasiones no indica las fuentes o no lo hace como es debido y adecuado. En una página menciona a "Fernando III de Aragón, el rey católico", pero ésto es un grave error cometido por el autor pues en realidad es Fernando II (después de él no volvió a haber ningún Fernando en la Corona de Aragón).
Conclusiones
Teniendo muy en cuenta los aspectos negativos mencionados, éste es pues y ante todo un libro mejorable. A pesar de ésto cumple con su propósito: la de dar a conocer al lector en términos generales y por supuesto con brevedad lo que las Cruzadas fueron y lo que en ellas ocurrió.
Por otro lado, una vez terminé con la lectura una pregunta rondó por mi mente: ¿para cuando el autor escribirá y publicará Breve Historia de los templarios en esta misma serie?
- Género: ensayo histórico
- Editorial: Nowtilus
- Año: 2009
- Precio: 10,95 euros
- Páginas: 256
Sobre el autor
Juan Ignacio Cuesta Millán es licenciado en Ciencias de la Información y actualmente imparte un módulo de redacción en el Máster de Comunicación periodística, institucional y empresarial de la Universidad Complutense. Ha colaborado con revistas tales como Enigmas, Año Cero, Historia de Iberia Vieja y Más Allá de la Ciencia, además de ser tertuliano en el programa de radio La Rosa de los Vientos y colaborado con programas de televisión como Cuarto Milenio.
También es autor de otros tantos libros como por ejemplo Piedra Sagradas, La vida secreta de los Borgia, Guía Pagana del Camino de Santiago, La Boca del Infierno, entre otros; y colaboró además con Codex Templi.
Sinopsis
Como bien da idea el título, el presente libro trata sobre las Cruzadas, en especial de las ocho ocurridas en Oriente y en Tierra Santa, así como de sus antecedentes y causas, las famosas órdenes militares que durante el período se forjaron y participaron y de las repercusiones y el legado que ha dejado para el presente.
- Aspectos positivos: narración amena y didáctica. Los mapas del anexo que hay al final del libro son bastante buenos. Muchas imágenes, bastante ilustrativas.
- Aspectos negativos: erratas y faltas de ortografía que desgraciadamente no son pocas. En muchas ocasiones no indica las fuentes o no lo hace como es debido y adecuado. En una página menciona a "Fernando III de Aragón, el rey católico", pero ésto es un grave error cometido por el autor pues en realidad es Fernando II (después de él no volvió a haber ningún Fernando en la Corona de Aragón).
Conclusiones
Teniendo muy en cuenta los aspectos negativos mencionados, éste es pues y ante todo un libro mejorable. A pesar de ésto cumple con su propósito: la de dar a conocer al lector en términos generales y por supuesto con brevedad lo que las Cruzadas fueron y lo que en ellas ocurrió.
Por otro lado, una vez terminé con la lectura una pregunta rondó por mi mente: ¿para cuando el autor escribirá y publicará Breve Historia de los templarios en esta misma serie?
jueves, 23 de abril de 2015
Una cita este día
"El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho."
Miguel de Cervantes Saavedra (1547 - 1616)
¡Que hayáis pasado todos un buen día del libro!
domingo, 29 de marzo de 2015
9. Historia Oculta de los Reyes, de Óscar Herradón Ameal
Datos del libro
- Género: ensayo histórico
- Editorial: Akásico libros
- Año: 2010
- Precio: adquirido en una feria del libro por 5 euros
- Páginas: 255
Sobre el autor
Óscar Herradón Ameal es licenciado en Ciencias de la Información en la rama de Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. A día de hoy es redactor jefe de la revista Enigmas y habitualmente colabora con la revista de Historia de Iberia Vieja (ambas bastante recomendables). En lo que respecta a su trabajo literario, su principal ámbito (aunque no el único) ha sido el ensayo sobre temas de misterios y enigmas históricos. Otras obras suyas publicadas son La Orden Negra: el ejército pagano del III Reich, Los Magos de la Guerra y El secreto judío de Cervantes: Historia oculta del Quijote y otros libros malditos; entre otros.
Sinopsis
El libro trata de aquellos aspectos y hechos de la vida de los monarcas relacionados con lo oculto, lo sobrenatural y lo supersticioso que en los libros de Historia apenas se mencionan y que la Historiografía tradicional omite o no le da importancia por un motivo u otro.
Conformado por siete capítulos, en los dos primeros analiza y trata sobre el origen y el surgimiento de la figura del rey en las primeras civilizaciones y culturas y del significado y simbolismo que la institución monárquica fue adquiriendo y desarrollando con el paso del tiempo.
Los cinco capítulos que siguen son las biografías de los reyes Jaime I de Aragón, Alfonso X el Sabio de Castilla, Felipe II (si bien en el mismo capítulo también trata la vida del emperador Carlos I de España y V de Alemania), Felipe IV y Carlos II el Hechizado.
- Aspectos positivos: narración entretenida, sencilla y didáctica mantenida a lo largo de todo el libro. Es de apreciar una notable documentación que queda reflejada en la cantidad de fuentes y autores que son citados y mencionados.
- Aspectos negativos: ninguno así en especial, aunque recelo en una cosa que a otros bien puede serles insignificantes pero que en mí han despertado la curiosidad, y es que a los reyes borbones los trata muy por encima, un poco así en plan como "deprisa y corriendo", y ante ese hecho yo al menos me pregunto: ¿en ésta dinastía de procedencia francesa no hubo un apego y/o interés hacia lo oculto y sobrenatural como sucedió en los monarcas que la precedieron? Por tanto considero que no hubiese estado mal otro capítulo que nos hablase de si en verdad hubo o no tales creencias y tradiciones entre los borbones.
Conclusiones
Lo cierto es que, poco después de haber empezado a leer el libro, una de las primeras cosas que se me pasaron por la cabeza fue en que las primeras personas a las que se lo recomendaría serían aquellas que más recelan, discrepan y rechazan en mayor o menor medida la monarquía, ¡no para convencerles de lo contrario!, sino más bien para que sepan y tengan más conocimiento sobre aquello de lo que tanto recelan, discrepan y rechazan. Pero que esta consideración mía no lleve a otra malinterpretación. El presente libro no está pensado ni dirigido a ningún sector social concreto con un pensamiento político u otro. Es un libro escrito para todos, y ante todo para enseñarnos sobre un tema del que muy seguro muchos ignoran o saben poco.
- Género: ensayo histórico
- Editorial: Akásico libros
- Año: 2010
- Precio: adquirido en una feria del libro por 5 euros
- Páginas: 255
Sobre el autor
Óscar Herradón Ameal es licenciado en Ciencias de la Información en la rama de Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. A día de hoy es redactor jefe de la revista Enigmas y habitualmente colabora con la revista de Historia de Iberia Vieja (ambas bastante recomendables). En lo que respecta a su trabajo literario, su principal ámbito (aunque no el único) ha sido el ensayo sobre temas de misterios y enigmas históricos. Otras obras suyas publicadas son La Orden Negra: el ejército pagano del III Reich, Los Magos de la Guerra y El secreto judío de Cervantes: Historia oculta del Quijote y otros libros malditos; entre otros.
Sinopsis
El libro trata de aquellos aspectos y hechos de la vida de los monarcas relacionados con lo oculto, lo sobrenatural y lo supersticioso que en los libros de Historia apenas se mencionan y que la Historiografía tradicional omite o no le da importancia por un motivo u otro.
Conformado por siete capítulos, en los dos primeros analiza y trata sobre el origen y el surgimiento de la figura del rey en las primeras civilizaciones y culturas y del significado y simbolismo que la institución monárquica fue adquiriendo y desarrollando con el paso del tiempo.
Los cinco capítulos que siguen son las biografías de los reyes Jaime I de Aragón, Alfonso X el Sabio de Castilla, Felipe II (si bien en el mismo capítulo también trata la vida del emperador Carlos I de España y V de Alemania), Felipe IV y Carlos II el Hechizado.
- Aspectos positivos: narración entretenida, sencilla y didáctica mantenida a lo largo de todo el libro. Es de apreciar una notable documentación que queda reflejada en la cantidad de fuentes y autores que son citados y mencionados.
- Aspectos negativos: ninguno así en especial, aunque recelo en una cosa que a otros bien puede serles insignificantes pero que en mí han despertado la curiosidad, y es que a los reyes borbones los trata muy por encima, un poco así en plan como "deprisa y corriendo", y ante ese hecho yo al menos me pregunto: ¿en ésta dinastía de procedencia francesa no hubo un apego y/o interés hacia lo oculto y sobrenatural como sucedió en los monarcas que la precedieron? Por tanto considero que no hubiese estado mal otro capítulo que nos hablase de si en verdad hubo o no tales creencias y tradiciones entre los borbones.
Conclusiones
Lo cierto es que, poco después de haber empezado a leer el libro, una de las primeras cosas que se me pasaron por la cabeza fue en que las primeras personas a las que se lo recomendaría serían aquellas que más recelan, discrepan y rechazan en mayor o menor medida la monarquía, ¡no para convencerles de lo contrario!, sino más bien para que sepan y tengan más conocimiento sobre aquello de lo que tanto recelan, discrepan y rechazan. Pero que esta consideración mía no lleve a otra malinterpretación. El presente libro no está pensado ni dirigido a ningún sector social concreto con un pensamiento político u otro. Es un libro escrito para todos, y ante todo para enseñarnos sobre un tema del que muy seguro muchos ignoran o saben poco.
Etiquetas:
autores españoles,
Edad Media,
Edad Moderna,
enigmas de la Historia,
ensayo,
España Medieval,
Historia,
misterio,
Reseña,
Siglo de Oro español
sábado, 28 de febrero de 2015
Una cita este día
" Todos los pueblos, quieran o no, hacen Historia."
Ramón María Serrera (1948), La América de los Habsburgo
sábado, 14 de febrero de 2015
7. Los secretos de Osiris y otros misterios del Antiguo Egipto, de Antonio Cabanas
Datos del libro
- Autor: Antonio Cabanas
- Género: ensayo histórico
- Editorial: Zeta Bolsillo
- Año: 2014
- Precio: 8 euros
- Páginas: 400
"Si existe una civilización cuya sola mención sea sinónima de los más insondable misterios, ese es, sin duda, la del Antiguo Egipto. La milenaria cultura de este pueblo se halla impregnada de infinidad de enigmas que parecen perderse entre las espesas brumas de un pasado ya lejano y especialmente distante de nosotros."
Con estas líneas comienza el presente libro. Qué más decir que siempre que tiene la oportunidad, el autor aprovecha y no pierde ocasión para destacar la antigüedad que posee esta civilización y los muchos años durante los cuales existió y se desarrolló. Es algo que cuanto menos llega a tornarse repetitivo.
En cualquier caso, en el presente libro se tratan diversos aspectos de la civilización egipcia tales como sus creencias, sus artes y ciencias, sus costumbres, las historias de algunos de sus faraones, determinados sucesos y períodos históricos, desmentir algunas de las falacias e ideas falsas que se tienen sobre esta civilización, los diversos descubrimientos que se hicieron sobre esta civilización a lo largo de los siglos XIX y XX, las investigaciones que se llevaron a cabo en torno a las momias y demás, de manera didáctica y entretenida (si bien ésto último varía dependiendo del tema de cada capítulo y el interés que pueda despertar).
Es un libro más que nada introductorio al tema, enfocado para gente que sabe o ha leído poco sobre ello. Añadir además que básicamente no trata la civilización egipcia en su totalidad, más bien el autor escoge determinados elementos y hechos que resulten interesantes y llamativos al lector.
- Autor: Antonio Cabanas
- Género: ensayo histórico
- Editorial: Zeta Bolsillo
- Año: 2014
- Precio: 8 euros
- Páginas: 400
"Si existe una civilización cuya sola mención sea sinónima de los más insondable misterios, ese es, sin duda, la del Antiguo Egipto. La milenaria cultura de este pueblo se halla impregnada de infinidad de enigmas que parecen perderse entre las espesas brumas de un pasado ya lejano y especialmente distante de nosotros."
Con estas líneas comienza el presente libro. Qué más decir que siempre que tiene la oportunidad, el autor aprovecha y no pierde ocasión para destacar la antigüedad que posee esta civilización y los muchos años durante los cuales existió y se desarrolló. Es algo que cuanto menos llega a tornarse repetitivo.
En cualquier caso, en el presente libro se tratan diversos aspectos de la civilización egipcia tales como sus creencias, sus artes y ciencias, sus costumbres, las historias de algunos de sus faraones, determinados sucesos y períodos históricos, desmentir algunas de las falacias e ideas falsas que se tienen sobre esta civilización, los diversos descubrimientos que se hicieron sobre esta civilización a lo largo de los siglos XIX y XX, las investigaciones que se llevaron a cabo en torno a las momias y demás, de manera didáctica y entretenida (si bien ésto último varía dependiendo del tema de cada capítulo y el interés que pueda despertar).
Es un libro más que nada introductorio al tema, enfocado para gente que sabe o ha leído poco sobre ello. Añadir además que básicamente no trata la civilización egipcia en su totalidad, más bien el autor escoge determinados elementos y hechos que resulten interesantes y llamativos al lector.
sábado, 17 de enero de 2015
6. El enigma de Colón y los descubrimientos de América, de Juan Eslava Galán
- Autor: Juan Eslava Galán (Arjona, Jaén; 7 de marzo de 1948)
- Género: ensayo histórico
- Editorial: Planeta-De Agostini, colección "Memoria de la Historia"
- Año: 1996
- Precio: comprado en una feria del libro viejo por 4 euros
- Páginas: 247
¿Quiénes llegaron antes: los fenicios o los vikingos? ¿De dónde era realmente Cristóbal Colón? ¿Cuáles eran las verdaderas ambiciones y metas que guiaban a este navegante? Éstas, entre otras cuestiones, son respondidas en este libro.
En El enigma de Colón y los descubrimientos de América Juan Eslava Galán cuenta y explica detalladamente sobre la llegada al continente americano de culturas y poblaciones procedentes de otros lugares; desde las diversas teorías y propuestas sobre la posible llegada en tiempos antiguos de fenicios, hebreos, monjes irlandeses o vikingos; hasta hablarnos sin falta de detalles sobre la vida de Cristóbal Colón, las diversas teorías sobre su procedencia y lugar de origen, su carácter, que no era sino un hombre que "se encontraba a caballo entre la Edad Media y la Edad Moderna", ambiciones y deseos y las circunstancias que se dieron durante los viajes que realizó, entre otras cosas. Todo ello contado de forma amena y rigurosa, mostrando ocasionalmente el tono irónico que le caracteriza y con el que sus lectores habituales estarán más que familiarizados.
Francamente, no ha habido casi nada en este libro que me haya disgustado. Sin duda su lectura es bastante recomendable, y bien considero que se trata de un libro que muchos debieran de leer, no solamente aquellos que quieran y busquen saber más o esclarecer lo que ya saben sobre el tema.
Para finalizar esta reseña considero de relevante importancia citar las siguientes palabras sacadas del libro, en las que Juan Eslava Galán escribe con respecto a la polémica existente hoy en día en diversos países (en especial aquellos de América Central y del Sur) sobre las repercusiones ocasionadas por la llegada y posterior colonización de los europeos al continente, y es que con toda la razón del mundo da cuenta de que:
"Se juzga con criterios modernos el comportamiento de unos hombres de mentalidad y principios muy distintos a los nuestros."
Paz.
domingo, 11 de enero de 2015
5. Misterios de la Edad Media, de Jesús Callejo
Datos del libro
- Autor: Jesús Callejo
- Género: ensayo
- Editorial: Akásico libros
- Año: 2011
- Precio: 4 euros, si mal no me acuerdo. Lo compré en un puesto que había en una estación de autobuses.
- Páginas: 213
Jesús Callejo (nacido en Valderas, León, en 1959), licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid; es autor de por lo menos más de veinte libros cuya temática principal son el folclore así como las leyendas, tradiciones, mitos y enigmas tanto de pueblos, lugares y sitios de la Península Ibérica como del resto del mundo, además de que es colaborador de revistas como Año Cero, Enigmas e Historia de Iberia Vieja, además de haber participado en el programa de radio La Rosa de los Vientos de la emisora Onda Cero.
Como bien se aprecia, por título se llama Misterios de la Edad Media. Ésto da una clara idea de lo que va a tratar. Sin embargo, el título viene a tratarse desde mi parecer más crítico del principal defecto. No es por ser tiquismiquis ni quisquilloso, pero de los ocho capítulos que tiene el libro (sumándose a ellos la introducción y el apéndice) como mucho solamente tres tratan de lo que propiamente son los misterios y enigmas de aquella época.
Por ese motivo tengo a bien considerar que más apropiado y correcto habría sido un título como "Curiosidades, anécdotas y misterios de la Edad Media", por ejemplo.
Por ese motivo tengo a bien considerar que más apropiado y correcto habría sido un título como "Curiosidades, anécdotas y misterios de la Edad Media", por ejemplo.
Dejando todo éso a un lado, lo cierto es que en este libro se nos cuentan de forma amena y entretenidamente no solo los misterios propiamente dichos sino también anécdotas y curiosidades del medievo, una época de la Historia de la que el autor pretende mostrar y enseñar que si bien tuvo sus sombras tampoco hubieron sido menos sus luces.
Se aprecia una buena documentación por parte del autor, habiendo recurrido tanto a fuentes de la época como a obras de otros autores (entre ellos el mismo Juan Eslava Galán del que ya se ha hablado en este blog).
Sin embargo, es de tener en cuenta un detalle que a muchos puede resultar insignificante o sin ninguna importancia, y yo no se lo discutiría, pero aún así pienso nombrarlo. Se trata del mero hecho de que el autor no es que sea precisamente medievalista.
Con ésto no quiero decir que esté incapacitado o no deba escribir sobre la Edad Media ni por asomo, lo que ocurre es que de vez en cuando peca de generalizar en ciertos aspectos y al hablar sobre determinados temas (por ejemplo cuando habla de la guerra en esta época lo hace centrándose casi por entero en las Cruzadas, lo que conlleva tirar un poco de tópicos o de una materia bastante tratada por otros tantos autores), además de haberse dejado en el tintero algunos acontecimientos y cosas que habrían valido la pena mencionarse (como por ejemplo los movimientos mesiánicos que aparecieron en torno al siglo XV de los que algunos de ellos suponían auténticas revoluciones sociales).
De todas maneras es algo que puede resultar, como he dicho; sin importancia alguna para muchos lectores, aunque llegados a este punto creo conveniente puntualizar que para aquellos que estén bastante entendidos e incluso especializados en la historia de la Edad Media sí son detalles y aspectos a tener en cuenta pues pueden encontrarse con una lectura que no les aporte nada nuevo, que todo cuanto les cuenta ya lo sabían con anterioridad. Sin ir más lejos ésta ha sido en parte mi experiencia para con la lectura de éste libro, si bien el modo entretenido de narrar del autor (en especial en capítulos como en el que habla de la vida de los viajeros medievales) es grato y compensa.
Con ésto no quiero decir que esté incapacitado o no deba escribir sobre la Edad Media ni por asomo, lo que ocurre es que de vez en cuando peca de generalizar en ciertos aspectos y al hablar sobre determinados temas (por ejemplo cuando habla de la guerra en esta época lo hace centrándose casi por entero en las Cruzadas, lo que conlleva tirar un poco de tópicos o de una materia bastante tratada por otros tantos autores), además de haberse dejado en el tintero algunos acontecimientos y cosas que habrían valido la pena mencionarse (como por ejemplo los movimientos mesiánicos que aparecieron en torno al siglo XV de los que algunos de ellos suponían auténticas revoluciones sociales).
De todas maneras es algo que puede resultar, como he dicho; sin importancia alguna para muchos lectores, aunque llegados a este punto creo conveniente puntualizar que para aquellos que estén bastante entendidos e incluso especializados en la historia de la Edad Media sí son detalles y aspectos a tener en cuenta pues pueden encontrarse con una lectura que no les aporte nada nuevo, que todo cuanto les cuenta ya lo sabían con anterioridad. Sin ir más lejos ésta ha sido en parte mi experiencia para con la lectura de éste libro, si bien el modo entretenido de narrar del autor (en especial en capítulos como en el que habla de la vida de los viajeros medievales) es grato y compensa.
lunes, 29 de diciembre de 2014
3. La caverna de las ideas, de José Carlos Somoza
- Autor: José Carlos Somoza
- Género: misterio, novela negra
- Editorial: Alfaguara
- Año: 2006
- Precio: 19,50 euros
- Número de páginas: 432
José Carlos Somoza nació en La Habana, Cuba; en 1959.
En 1960 se mudó junto con su familia a España, donde reside desde entonces.
Autor prolífico, ha escrito tanto narrativa como teatro y guiones, y por ello ha sido galardonado y reconocido con muchos premios. Igualmente, sus obras han sido traducidas ha muchos idiomas.
Sin ir más lejos, el presente libro (publicado primeramente en el año 2000) ha sido traducido por lo menos a veinte idiomas (alemás, francés, griego moderno, italiano, inglés, hebreo, etc) y ha conseguido gracias a él en el año 2002 el premio The Macallan Gold Dager, el cual se otorga cada año exclusivamente a autores del género de la narrativa policial o novela negra.
A decir verdad en mi opinión es un premio bien merecido.
La historia nos transporta a la Atenas del siglo IV a.C., una etapa agitada en la poleis. No es de olvidar que, en lo que a contexto histórico respecta; no hacía mucho que Atenas había sido vencida por Esparta en la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) y en consecuencia la ciudad fue gobernada por 30 tiranos designados por Esparta hasta que éstos fueron derrocados en el 403 a.C. y se restableció la democracia en Atenas.
Consta decir que la acción de la obra no transcurre paralelamente o simultáneamente a ninguno de esos sucesos, sin embargo son acontecimientos que, como cualquier otro que haya estudiado o esté enterado de la historia de la Antigua Grecia sabrá apreciar; no viene de más tener en cuenta.
En efecto, como bien sugiere el título, la historia de La caverna de las ideas se desarrolla en la Atenas de Platón, una ciudad en la que la filosofía que se estudia y pronuncia en la famosa Academia tiene notable relevancia y notoriedad.
Una noche aparece el cadáver de un efebo (palabra que en griego venía a ser adolescente) brutalmente asesinado. Dicho efebo resulta ser un estudiante de la Academia. Por ello, el que era su maestro acude a un hombre llamado Heracles Póntor, al que muchos denominan el Descifrador de Enigmas; y le pide que le ayude a buscar y descubrir a los culpables de tan atroz crimen. De este modo, Heracles Póntor lleva a cabo una investigación que le llevará a diversos sitios de la ciudad de Atenas (como la propia a Academia) y que gracias a su astucia e inteligencia podrá enfrentarse y superar todos los peligros que se le interponen.
Paralelamente a la investigación de Heracles Póntor, se cuenta como un traductor de hoy en día, del siglo XXI d.C.; intenta descifrar un antiguo texto llamado La caverna de las ideas (que casualidad) y desentrañar todos los enigmas y misterios que encierra. ¿Cuál es la peculiaridad que llama la atención de esta historia del traductor sin nombre? Que se cuenta a modo de nota a pie de página.
Todo ésto desembocará en un sorprendente final que no dejará indiferente al lector.
Lo anteriormente mencionado de la historia del traductor contada mediante notas a pie de página paralelamente al argumento principal es sin lugar a dudas el punto más llamativo de esta obra, lo que hace que éste libro sea original e ingenioso sobre todo en cuanto a argumento y estructura.
Es de destacar además que a lo largo de la obra hay continuas referencias y menciones a ideas y nociones de la filosofía platónica (sin ir más lejos el título del libro alude al famoso mito de la caverna). Qué más decir que este libro lo leí en gran parte debido a que la profesora lo había mandado para hacer un trabajo en la asignatura de filosofía cuando estudiaba bachiller. Desde luego aquel no fue un mal trabajo ni tampoco una lectura que sintiese como una pesada obligación, más bien todo lo contrario.
Pero por otro lado, también son bien reflejados algunas características y elementos de la sociedad ateniense (y por antonomasia de la sociedad griega clásica) como lo es las maneras que tenían de pensar aquellas gentes, las festividades y espectáculos que celebraban, la división social, etc.
Haciendo un poco de síntesis de todo lo anterior para concluir, La caverna de las ideas es un libro ingenioso a la par que original, de absorbente trama con sorpresas y giros argumentativos que no dejarán indiferente al lector, y de paso invitará a reflexionar un poco en si algunos de los postulados del platonismo como la existencia de un mundo de las Ideas lejano a la percepción de los sentidos serían o no viables.
Un libro para todos aquellos que estén interesados o sean veteranos de la materia en la filosofía, la Antigua Grecia y la narrativa de resolución de crímenes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)