Datos del libro:
- Género: ensayo
- Editorial: Espasa Libros
- Año: 2016
- Precio: 19,90 euros
- Páginas: 287
Sobre las autoras
Las autoras del presente libro son Patricia Álvarez Casal, Irene Godino Cueto, María del Carmen Herranz García, Laia San José Beltrán y Aroa Velasco Pirez. Entre otros trabajos que han realizado, cabe destacar la creación conjunta de la página web Historia 2.0, donde publican artículos con el propósito de difundir y divulgar la historia de forma amena y a un público amplio.
Sobre el libro: sinopsis y características
Acontecimientos y hechos destacados de las cuatro edades en las que se ha venido dividiendo la Historia de la humanidad, principalmente de España, pero también de otros países. Desde el hallazgo de la cueva de Altamira y sus pinturas rupestres, pasando por la leyenda de Tartessos, la presencia musulmana en la Península Ibérica, la verdadera historia de Barba Azul, la Peste Negra y la moda espiritista que hubo a fines del siglo XIX, hasta la Transición y los cambios y aperturas que ésta conllevó para la sociedad española;
siendo además algunas de las curiosidades narradas a lo largo de este libro ya referidas en la serie de televisión española El Ministerio del Tiempo.
De este libro sin lugar a dudas la amenidad es su virtud más destacada y sobresaliente. Ofrece una lectura sencilla, ágil y didáctica que en ningún momento resulta pesada, algo fundamental para una intención como es la de proporcionar una divulgación histórica de la que se procura que llegue a un público amplio.
En cuanto a defectos, en primer lugar señalar la ausencia de bibliografía (algo también importante e imprescindible cuando se divulga historia) y fallos menores tales como redundancias que pudieron solventarse con un mejor empleo de sinónimos.
Comentarios y conclusiones
La parte que sin lugar a dudas más me ha dado que pensar de este libro ha sido la introducción escrita por Javier Olivares (creador junto con su hermano Pablo de la serie El Ministerio del Tiempo). Ésta comienza con la siguiente frase, más que idónea para un libro como el que se nos presenta: "No hay conocimiento sin divulgación del mismo". En lo personal, dicha frase, así como el contenido de lo que leía a continuación; no tardé en ponerla en relación con algunas premisas y citas del filósofo Aristóteles tales como "Piensa como piensan los sabios, más habla como habla la gente sencilla" y "Todos los hombres por naturaleza desean saber". Tener conocimiento y además compartirlos con los semejantes es a mi parecer una de las bases fundamentales que hacen social al ser humano, el cual no se constituye de otra manera que mediante cuanto ha llegado a saber y conocer a lo largo de su vida.
A este respecto, Javier Olivares destaca en la introducción la virtud divulgativa de las integrantes de la página web Historia 2.0, algo que queda demostrado nuevamente con el presente libro.
También quisiera resaltar otra frase de la misma introducción, la cual dice: "Vivimos en una era de comunicación. Y lo que no se comunica, no existe."
En efecto, podemos considerar que en un tiempo como éste en el que gracias a los avances tecnológicos la información nos llega de forma casi inmediata, la divulgación y la forma adecuada de la misma adquiere entonces un valor considerable, vital incluso.
En lo que a la Historia se refiere, la serie de televisión El Ministerio del Tiempo ha hecho méritos muy importantes para con su divulgación y acercamiento al público, suponiendo un fenómeno que no hay que ignorar ni dejar pasar por alto.
El presente libro ha nacido de ese mismo fenómeno, pero a su vez lo alimenta y contribuye a su crecimiento, habiendo una singular simbiosis entre un formato audiovisual y uno literario que acerca la Historia a un público variado y le enseña además que no todo son nombres, batallitas y fechas.
Blog sobre libros y literatura (fantasía, historia, misterio, terror, mitología, esoterismo, ...), entre otros temas.
Mostrando entradas con la etiqueta Misterios de la Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Misterios de la Historia. Mostrar todas las entradas
lunes, 13 de junio de 2016
jueves, 7 de mayo de 2015
12. La ruta prohibida y otros enigmas de la Historia, de Javier Sierra
Datos del libro
- Género: ensayo
- Editorial: Planeta (edición booket)
- Año: 2010
- Precio: 5,95 euros
- Páginas: 406
Sobre el autor
Javier Sierra (nacido en Teruel el 11 de agosto de 1971) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado (y sigue haciéndolo) en diversos espacios radiofónicos y televisivos como Milenio 3 y Cuarto Milenio, además de que fue uno de los fundadores de la revista Año Cero así como director de Más allá de la Ciencia. Aparte de su labor periodística, no es menos su actividad y trabajo como escritor, siendo él uno de los grandes best-sellers españoles y sus libros traducidos y publicados por lo menos en cuarenta países. De sus libros caben destacar novelas y ensayos como En busca de la Edad de Oro, La dama azul, La cena secreta, El maestro del Prado, Las puertas templarias, La pirámide inmortal (su último libro hasta la fecha), etc.
Sinopsis
¿Es veraz el mapa de Vinlandia o se trata de uno de tantos otros fraudes?¿Es cierto que en la Ilíada lo que en realidad describió Homero fue el desplazamiento y cambio de posición en el firmamento de varias constelaciones?¿Camufló Velázquez en el cuadro de Las Meninas dos constelaciones astrológicas de suma importancia para la monarquía Hispánica?¿Dónde está realmente la menorah, el famoso candelabro símbolo del pueblo judío?¿Estuvo la Revolución Francesa inspirada por ideales egipcios? Más aún, ¿es la civilización del Nilo la principal fuente de la que bebió el cristianismo?
La presente obra se trata de una suerte de miscelánea de misterios y enigmas de todas las épocas y períodos de la Historia en la que se responden o se intenta dar respuesta a las cuestiones anteriormente mencionadas, entre otras.
- Aspectos positivos: narrado a modo de crónica periodística, lo cual otorga una lectura no sólo diferente a la de otros libros de la misma temática sino que además muy amena, sencilla, entretenida y divulgativa. Las fuentes y referencias, tanto de libros como de imágenes, están correctamente indicadas y señaladas.
- Aspectos negativos: ninguno.
Comentario y conclusiones
En verdad la Historia guarda muchas cosas a las gentes de la actualidad por motivos varios, pero cabe decir que dado que la Historia la hacen las personas pues son éstas y nada más que éstas las responsables de ello, llevadas a hacerlo por razones diversas. De este modo, habrán algunos misterios que son lo que son dado que han habido personas detrás empeñadas en que así fuesen. Otras cosas en cambio se perdieron y/o destruyeron ya fuese accidental o intencionadamente, pues no es de olvidar que a fin de cuentas todo responde a los intereses de una o más personas a la hora de que se escriba y configure la Historia.
La Historia está hecha por las personas, luego éstas son las únicas responsables de que algo perdure o se pierda o simplemente se oculte.
Por éste mismo motivo en cierto modo me disgutó y estuve en bastante desacuerdo cuando leí en una página del libro que Javier Sierra dice: "Pero ¿de qué me sorprendo?¿Acaso la Historia - con su inmerecida H mayúscula - se ha ocupado alguna vez de los <<pequeños indicios>>?".
En cierto modo es comprensible ese reproche que lanza Javier Sierra. Desde luego son muchos los historiadores que a la más mínima rechazan sin miramientos ni pararse a pensar un momento todos esos misterios y enigmas de los que la propia Historia está llena. Pero ése es el caso. No lance su reproche a la Historia (cuya H mayúscula no es que sea merecida o inmerecida sino incondicional, pues a fin de cuentas Historia lo es todo) sino a las personas que la escriben y la tratan pues como ya digo ellos son los responsables.
Aunque claro, hay que considerar por otro lado que teorías las hay de todo tipo y consideración, con mayores o menores probabilidades de ser ciertas y de haber ocurrido en verdad; y su opinión e impacto es más que variable de una persona a otra por motivos más que lógicos y comprensibles: ante unas vale la pena y hay que tener la mente abierta, pero ante otras nos vemos en la situación de rechazarlas y considerarlas improbables y/o absurdas. No es de olvidar y menos a tener en cuenta que también todo depende de la disponibilidad de pruebas y argumentos sólidos, bien conformados y desarrollados.
Por todo lo demás, he de decir que La ruta prohibida y otros enigmas de la Historia es un libro que tanto sus temas como sí mismo son harto interesantes y entretenidos, y a impresión mía que éste es uno de los mejores libros de Javier Sierra.
- Género: ensayo
- Editorial: Planeta (edición booket)
- Año: 2010
- Precio: 5,95 euros
- Páginas: 406
Sobre el autor
Javier Sierra (nacido en Teruel el 11 de agosto de 1971) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado (y sigue haciéndolo) en diversos espacios radiofónicos y televisivos como Milenio 3 y Cuarto Milenio, además de que fue uno de los fundadores de la revista Año Cero así como director de Más allá de la Ciencia. Aparte de su labor periodística, no es menos su actividad y trabajo como escritor, siendo él uno de los grandes best-sellers españoles y sus libros traducidos y publicados por lo menos en cuarenta países. De sus libros caben destacar novelas y ensayos como En busca de la Edad de Oro, La dama azul, La cena secreta, El maestro del Prado, Las puertas templarias, La pirámide inmortal (su último libro hasta la fecha), etc.
Sinopsis
¿Es veraz el mapa de Vinlandia o se trata de uno de tantos otros fraudes?¿Es cierto que en la Ilíada lo que en realidad describió Homero fue el desplazamiento y cambio de posición en el firmamento de varias constelaciones?¿Camufló Velázquez en el cuadro de Las Meninas dos constelaciones astrológicas de suma importancia para la monarquía Hispánica?¿Dónde está realmente la menorah, el famoso candelabro símbolo del pueblo judío?¿Estuvo la Revolución Francesa inspirada por ideales egipcios? Más aún, ¿es la civilización del Nilo la principal fuente de la que bebió el cristianismo?
La presente obra se trata de una suerte de miscelánea de misterios y enigmas de todas las épocas y períodos de la Historia en la que se responden o se intenta dar respuesta a las cuestiones anteriormente mencionadas, entre otras.
- Aspectos positivos: narrado a modo de crónica periodística, lo cual otorga una lectura no sólo diferente a la de otros libros de la misma temática sino que además muy amena, sencilla, entretenida y divulgativa. Las fuentes y referencias, tanto de libros como de imágenes, están correctamente indicadas y señaladas.
- Aspectos negativos: ninguno.
Comentario y conclusiones
En verdad la Historia guarda muchas cosas a las gentes de la actualidad por motivos varios, pero cabe decir que dado que la Historia la hacen las personas pues son éstas y nada más que éstas las responsables de ello, llevadas a hacerlo por razones diversas. De este modo, habrán algunos misterios que son lo que son dado que han habido personas detrás empeñadas en que así fuesen. Otras cosas en cambio se perdieron y/o destruyeron ya fuese accidental o intencionadamente, pues no es de olvidar que a fin de cuentas todo responde a los intereses de una o más personas a la hora de que se escriba y configure la Historia.
La Historia está hecha por las personas, luego éstas son las únicas responsables de que algo perdure o se pierda o simplemente se oculte.
Por éste mismo motivo en cierto modo me disgutó y estuve en bastante desacuerdo cuando leí en una página del libro que Javier Sierra dice: "Pero ¿de qué me sorprendo?¿Acaso la Historia - con su inmerecida H mayúscula - se ha ocupado alguna vez de los <<pequeños indicios>>?".
En cierto modo es comprensible ese reproche que lanza Javier Sierra. Desde luego son muchos los historiadores que a la más mínima rechazan sin miramientos ni pararse a pensar un momento todos esos misterios y enigmas de los que la propia Historia está llena. Pero ése es el caso. No lance su reproche a la Historia (cuya H mayúscula no es que sea merecida o inmerecida sino incondicional, pues a fin de cuentas Historia lo es todo) sino a las personas que la escriben y la tratan pues como ya digo ellos son los responsables.
Aunque claro, hay que considerar por otro lado que teorías las hay de todo tipo y consideración, con mayores o menores probabilidades de ser ciertas y de haber ocurrido en verdad; y su opinión e impacto es más que variable de una persona a otra por motivos más que lógicos y comprensibles: ante unas vale la pena y hay que tener la mente abierta, pero ante otras nos vemos en la situación de rechazarlas y considerarlas improbables y/o absurdas. No es de olvidar y menos a tener en cuenta que también todo depende de la disponibilidad de pruebas y argumentos sólidos, bien conformados y desarrollados.
Por todo lo demás, he de decir que La ruta prohibida y otros enigmas de la Historia es un libro que tanto sus temas como sí mismo son harto interesantes y entretenidos, y a impresión mía que éste es uno de los mejores libros de Javier Sierra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)